viernes, 20 de enero de 2017

ARTÍCULO


LITERATURA ESPAÑOLA, LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA.
La primera vez que escuché este título pensé que la asignatura consistiría en estudiar autores y obras, es decir, historia y teoría de la literatura, que es realmente lo que he estado estudiando durante todos mis años de educación primaria, educación secundaria y bachillerato.
Cuando comenzó la asignatura y vi el temario me encantó, porque en ese momento, me di cuenta de lo bonita que podía llegar a ser la literatura.
Para mí antes de comenzar la asignatura, la literatura era una forma de expresión y pensamientos sobre diversos temas (sentimientos), ya sea de manera escrita u oral.
Sin embargo, ahora tengo clarísimo que la literatura es “el arte creado con palabras”, ya que leer literatura es saber hacer vivir a los personajes (para descubrir la literatura, no para hacer un resumen).
En cuanto a las actividades que hemos estado haciendo durante el curso en esta asignatura, decir que las he disfrutado muchísimo desde la primera hasta la última.
BLOQUE 1
Este primer bloque de la asignatura, lo cogí con muchas ganas. Tenía mucha curiosidad por saber cómo se iba a desarrollar la asignatura.
Comenzamos aprendiendo la definición de literatura y las características para que un texto sea literario.
La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse, es el “arte creado con palabras”.
Para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:
-          Ha de ser artístico.
-          La función lingüística predominante será la función poética.
-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
-          Ha de ser un texto de ficción.
A continuación, estudiamos la diferencia entre un libro literario y uno paraliterario, este último lo definiríamos como aquel libro que tiene una finalidad de enseñanza (didáctica).
También estuvimos viendo los tres géneros literarios, que son la prosa, el teatro y la poesía.
En cuanto a la prosa, es el género que más repercusión tiene en el aula, el que solemos encontrar en la biblioteca de aula. Nos pudimos dar cuenta de la importancia que tiene que el niño se vea reflejado en el personaje, que empatice con los sentimientos que muestra el libro y que sea capaz de convertir al personaje en alguien real.
En el teatro, no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y, para la transmisión oral por parte del adulto, la prosa es mucho más sencilla.
Para hacer teatro en clase es necesario, en primer lugar, que el profesor se atreva a superar sus temores y sus complejos con respecto a un arte que se considera propiedad de los profesionales. También ha de armarse de paciencia y no dejarse desanimar por las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza. El teatro en clase no es una novedad, se montan espectáculos por Navidad, en el día del padre, de la madre o al final de curso.
 Se puede hacer teatro con una clase de 25 a 35 alumnos, no es más difícil que una clase de educación física. Lo único que hace falta es enfocar la interpretación dramática como un conjunto de técnicas educativas y no como una actividad destinada a formar a futuros actores.
Por último, la poesía donde conocimos a Gloria Fuertes, la gran renovadora de la poesía infantil que nos ha enseñado cómo el niño puede conquistar, jugando con las palabras, la realidad.
La poesía, al igual que otros géneros literarios está al alcance del niño, sin embargo, no tiene apenas proyección en el aula. Se debe a la falta de sensibilidad estética de los maestros. La poesía debe ser un campo trabajado por el niño no solamente vinculado a momentos especiales del curso y sin provocar en él la sensación de obligatoriedad que puede causar la presencia de algunos poemas en el libro de texto. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética.
Una vez conocidos y estudiados estos aspectos, comenzamos con la actividad de este bloque.
Aquí fue donde me reencontré con todos mis libros infantiles, los cuales cuando llegué a mi adolescencia ya no los quería tener en mi cuarto y se los pasé todos a mi hermana.
Me acuerdo que me puse a buscar como una loca un libro infantil que realmente me llamase la atención y me gustase, pero no encontré ninguno por mi casa…. ¡Cómo se nota que ni mi hermana ni yo hemos sido grandes lectoras durante nuestra infancia!
Al no ver ningún libro por mi casa, al día siguiente decidí irme a una librería infantil a buscar uno entre los miles que había, pero de camino a la librería me llamó mi tía para ver si podía ir a cuidar a mi prima y así fue.
Gracias a mi querida prima Elsa, encontré un libro que me prestó ella que la verdad me gustó muchísimo y con el que hice la actividad de este bloque.
Con esta actividad he aprendido a seleccionar libros para niños, algo que parece muy fácil pero que cuando te presentan todos los puntos que hay que seguir para hacer una buena selección, te das cuenta de que no es una tarea sencilla y que es fundamental en el futuro de un maestro.
Al principio me costó mucho la actividad, puesto que no era el comentario de texto que yo estaba acostumbrada a hacer años anteriores y además, me fue complicado encontrar una página o libro de psicología evolutiva que fuese adecuado y conseguir enlazar la psicología evolutiva con el libro.
Para analizar el libro había que seguir una serie de pasos que nos indicó Irune.
Con el análisis del libro, he tenido que tomar decisiones como para qué edad va destinado el libro y por qué,  que jamás pensé que iba a tomar en mi carrera. Además he conocido la importancia de las ilustraciones, del tamaño de la letra así como del tamaño adecuado de un libro, lo cual, si no llega a ser por esta asignatura, nunca le habría dado mayor importancia. En resumen, te das cuenta de la cantidad de detalles que hay detrás de un libro infantil que yo no me habría parado a analizar nunca.
Ojalá en mi futuro como maestra de educación primaria, pueda seleccionar libros maravillosos para que mis alumnos, además de aprender, disfruten de la lectura, que es de lo que se trata.

BLOQUE 2
Este bloque de la asignatura, si no es el que más, ha sido uno de los que más me han gustado.
Durante mi infancia, odiaba leer, pero sin embargo el momento del día que más me gustaba sin lugar a dudas, era antes de irme a dormir cuando mi madre o mi padre e incluso a veces los dos, me contaban un cuento precioso que yo elegía y con el que después, soñaba.
Los cuentos, además de parecerme maravillosos, por sus historias llenas de magia y fantasía, creo que son una unión familiar o así era en mi caso.
Cuando abrí el bloque dos y leí “cuentos folclóricos” no me lo podía creer, me recordó tanto a mi infancia y a mi familia…
Y así fue como comenzó la aventura por el nuevo tema de los cuentos folclóricos. Antes de continuar, explicaré un poco el contenido:
El folclore son manifestaciones de tradición cultural (canciones, leyendas, romances, cuentos maravillosos…).
Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).
La historia de la humanidad se ha construido, en gran parte, gracias a toda esa gente del pueblo (viajantes, arrieros, buhoneros…) que se encargaban de transmitir historias de pueblo en pueblo, de paraje en paraje que finalmente, se expandían y que quedaban en el recuerdo de todas aquellas personas que las escuchaban para  después, ser contadas a las generaciones más jóvenes.
En un principio, los textos folclóricos no fueron creados ni pensados para los niños.
Sin embargo, con el paso de los años, esta literatura oral y tradicional se fue incorporando a la escuela, lo cual hace que el niño viva las historias que han perdurado durante generaciones y que se han ido transmitiendo poco a poco.
El contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones en el pasado, hoy siguen llenando a millones de mentes infantiles.
Es imprescindible que nunca se pierda la transmisión oral, puesto que los textos folclóricos no fueron creados para leer, sino para contar y cantar, de forma que permita que la imaginación se despegue y no este mediatizada por representaciones gráficas de los personajes y acciones.
Debemos confiar en la inteligencia de los niños y no explicar los cuentos que les hemos contado, puesto que a cada uno de nosotros, dependiendo de la edad y del momento de la vida le puede transmitir algo diferente.
Es importante que nosotros demos impulso a las fantasías a través de las historias que les contamos para que después, los niños sean capaces de inventar historias que les ayuden a vencer los problemas que se les presentan.
Algo que me llamó mucho la atención y que no sabía antes, es que existía el texto folclórico en verso, en prosa y después, también el teatro folclórico.
Tras estudiar todo ello, ahora sé que como futura maestra, utilizaré el folclore en el aula de forma que mis alumnos disfruten lo máximo posible con ello.
Utilizaré recursos como canciones, pequeños teatrillos, cuentos maravillosos que hagan que a los niños se les ilumine la mirada… con el fin de que los niños tomen el folclore como una actividad entretenida, divertida y emocionante mediante la cual podemos aprender todos juntos millones de cosas.
Además, a partir del folclore podemos hacer que los niños nos expresen sus sentimientos, sus problemas, sus anécdotas, sus vivencias… algo que hoy en día se ha perdido en las aulas y que considero muy importante, puesto que desde mi punto de vista, para ser una buena maestra hay que conocer la historia que esconde cada uno de tus alumnos detrás de su nombre y apellidos.
Pero… ¿y quiénes fueron los principales recopiladores de estos textos folclóricos de los que hemos disfrutado tanto?
Nosotros, durante esta parte de la asignatura, hemos conocido a Propp, a Charles Perroult, a los hermanos Grimm, a Hans Christian Andersen, a Fernán Caballero y a Calleja entre otros.
Sin duda alguna, estos son los autores a los que hemos de dar las gracias por las historias tan maravillosas que nos han podido leer en nuestra infancia y que podemos leer a los niños.
En cuanto a la actividad que hemos elaborado en este bloque, decir que me ha encantado. A partir de ella he aprendido muchísimo sobre los cuentos folclóricos, algo que desde pequeñita me ha gustado pero que nunca había llegado a conocer tan profundamente.
Por otro lado, me ha sorprendido positivamente la cantidad de actividades que como maestra puedes llevar a cabo en el aula y todo lo que pueden aprender tus alumnos a partir de un cuento.
Es una pena que las escuelas no utilicen los cuentos folclóricos día a día en sus aulas, porque hay cuentos maravillosos que a los niños y no tan pequeños (hablo también de niños de sexto de primaria), les enseña valores increíbles para su futuro o incluso para su presente.
En muchas ocasiones, los maestros no sabemos cómo solucionar un problema en el aula y no nos damos cuenta de que hay recursos como los cuentos que a los alumnos les hace reflexionar y podemos llegar a abordar el problema mediante una historia.
Como conclusión, tengo clarísimo que el día que sea maestra en un aula de primaria, no faltarán los cuentos folclóricos y por supuesto, decir que no faltará un cuento que nos contó Irune en clase que realmente me llegó y que me he leído y releído mil veces que se llama     “Toda clase de pieles”.


BLOQUE 3
Cuando comenzamos con la teoría de este bloque, recordé muchísimo mis estresados años de bachillerato.
Durante estas dos semanas, he aprendido muchísimo más que en los años de La Eso y Bachillerato sobre la historia de la literatura con repaso de autores y diversos movimientos de distintas épocas, ya que esta vez, he disfrutado aprendiendo, cosa que durante mis años de instituto no había hecho jamás.
Cuando Irune nos comentó sobre qué iba a ir la actividad de este bloque, me empecé a animar porque me pareció una actividad muy entretenida.
Se trataba de hacer un diseño de una semana cultural para un colegio que nosotros inventásemos. Nuestro colegio se llamó FUENTEOVEJUNA ¡TODOS A UNA!
Cada uno de los miembros del grupo éramos el tutor de un curso de Educación Primaria diferente y aparte, a Andrea Sancho la nombramos directora del centro  y yo, me nombre a mí misma jefa de estudios, necesitaba hacer ese papel, siempre ha sido algo que me ha llamado la atención. Me hizo mucha gracia porque nos metimos todos muchísimo en el papel y nos lo tomamos como muy enserio.
Con las actividades que realizamos mi grupo y yo para la semana cultural sobre el teatro barroco, creo que cualquier niño de Educación Primaria la disfrutaría muchísimo aunque el tema en sí, en un principio a los niños de estas edades no les llamase mucho la atención.
Desde mi punto de vista, el hacer una semana cultural en el colegio es una manera fantástica de introducir a los niños en la literatura española y la verdad, que yo nunca he tenido oportunidad de vivirla pero me encantaría participar en una alguna vez en la vida.
Recuerdo que cuando entregamos la actividad estábamos ya todos de prácticas en el colegio y yo me quedé con muchísimas ganas de vivir una semana cultural en la escuela, ya que pienso que los niños se lo pueden pasar en grande y a su vez, aprender un montón. No hay mejor forma de aprender que disfrutando.
Para finalizar, decir que una de las miles de cosas que me gustaría hacer como futura maestra es llevar a cabo en el aula este trabajo que hemos realizado en grupo.
En fin, me habría encantado haber estado durante mi infancia en un colegio tan guay como “Fuenteovejuna ¡TODOS A UNA!”…. ¿y a quién no?

BLOQUE 4
La primera pregunta que me hice al comenzar este nuevo bloque de animación a la lectura es: ¿cómo hacer que los niños cojan gusto a la lectura en el colegio sin que la sientan como una obligación?
La verdad que Irune no tardó en respondérmela, lo primero que nos transmitió es la importancia de tener una buena biblioteca de aula en el colegio con libros de todo tipo para que todos los niños encuentren algún libro que les llame la atención, ya que no a todos les tiene porqué gustar lo mismo.
Otra cosa que debemos saber es que para leer en clase, el ambiente debe ser agradable, para ello, podríamos poner música tranquilizante e instrumental de fondo, luz natural, que los niños se sienten donde quieran para que estén cómodos…. Ya que nunca podemos olvidar que el objetivo principal es que los niños disfruten de la lectura.
A la hora de hacer la actividad tuvimos que crear una serie de actividades para antes, durante y después de la lectura, para ello pudimos ayudarnos de los maravillosos apuntes de la asignatura.
Durante mi infancia, nunca he vivido la gran experiencia de que alguien te anime a leer un libro y haga que te genere una gran curiosidad por la lectura del mismo.
Cuando estuve de prácticas en el colegio Cristo Rey en segundo de primaria este año, me encantó ver con la ilusión que los niños cogían la hora de lectura que tenían al día. Y ¿sabéis por qué la cogían con tanto entusiasmo? Porque cada uno de los niños y niñas leían el libro que ellos querían, podía ser de la biblioteca del cole, tanto como un libro traído de casa. Leían en la clase con música de fondo o alguna vez también salíamos a los jardines del colegio a leer. Cuando acababan de leerlo son ellos mismos los que se lo recomendaban a sus compañeros y con toda la magia que tienen los niños dentro de ellos son capaces de convencer hasta a los adultos, de verdad que es increíble. Vi a niños y niñas hasta llevarse el libro al recreo para continuarlo, eso cuando yo era pequeña era algo rarísimo.
Para realizar esta actividad, quería un libro del que hubiera oído hablar bien alguna vez para poder hacer una buena animación a la lectura sacando toda esa magia que se esconde detrás de los libros.
Después de buscar algún libro por mi casa que realmente me trajese buenos recuerdos y no encontrar ninguno, pensé en  ir a la biblioteca municipal a por uno, pero el día del seminario, Andrea y yo fuimos a preguntar una cosa a Irune cuando me acordé de un libro del que nos habló ella en clase “Lili, libertad” y tenía tanta curiosidad por leérmelo que se lo pedí y por fin lo he leído.
La verdad que “Lili libertad” es un libro que recomiendo leer, porque la historia es maravillosa y si tengo la suerte de poderlo utilizar algún día en el aula como futura maestra, lo haré.
Me parece que la animación a la lectura es un tema muy práctico e importantísimo como futuros maestros.
Cuando era pequeña, no me gustaba nada leer, me tomaba la lectura como una obligación, como si fueran deberes de matemáticas o cualquier otra asignatura.
A mí me mandaban en el colegio uno o dos libros por trimestre sin darme ninguna explicación sobre el libro, lo único que decía la profesora o el profesor era “este trimestre vamos a leer este libro, tenéis hasta tal día para leerlo y el examen lo haremos tal otro día”.
¿Examen de un libro? Era la pregunta de mi madre todos los trimestres y es que así era imposible que cogiésemos el gusto a la lectura.
Ahora diré que en mis ratos libres me encanta leer, y es gracias a que mi madre un día me trajo un libro de un viaje hace ya años y me dijo: “Por favor Sara léetelo, te lo he comprado con muchísimo cariño”. Así que comencé a leérmelo y desde ese momento,  empecé a cogerle especial gusto a la lectura hasta el día de hoy.
Como futura maestra, me encantaría que mis alumnos viviesen la lectura como algo maravilloso e increíble y de verdad, que ojalá lo consiga.

BLOQUE 5
En este bloque he aprendido muchísimas estrategias para trabajar la creación literaria en el aula, pero siempre de forma entretenida para que los niños aprendan y a la vez se diviertan haciendo la actividad.
Además, estas actividades sirven para que los niños saquen a la luz la cantidad de imaginación que tienen, si nosotros en como adultos hemos creado textos muy buenos y divertidos… ¡imaginaros los niños!
Creo que no hay mejor forma de que los niños aprendan literatura que haciéndoles sentir a ellos mismos los creadores de la obra.
En cuanto a la actividad que tuvimos que hacer nosotros como futuros maestros, teníamos que realizar tres creaciones, una en verso, otra en prosa y por último, una dramática. Yo pensaba que me iba a costar muchísimo dicha realización, pero finalmente no fue así.
También tuvimos que crear un libro. Para la realización del libro teníamos que seguir dos criterios: uno que se realizase en poco tiempo, porque sino en un futuro  no lo llevaríamos a cabo en el aula y segundo que se utilizasen materiales reciclados o baratos. La creación de mi libro me encantó. En un principio, pensaba que el resultado iba a ser desastroso pero me quedó muy original y bonito, asique estoy muy contenta.
Cuando Irune nos explicó cómo hacer el libro, también nos habló del “libro viajero” y la verdad que nunca había oído hablar de ello, pero la idea me encantó, ya que de esta forma, podemos participar todos: maestros, alumnos y familias.
Tiene que ser precioso que en la biblioteca de nuestra futura clase encontremos libros creados por nuestros alumnos. Esta es otra de las experiencias que me encantaría vivir en un futuro.
La verdad que he disfrutado un montón con esta actividad y me ha sorprendido mucho la cantidad de imaginación que sigo teniendo.
Como futura maestra, estoy convencida de que haré esta propuesta con mis alumnos porque además de aprender, es divertida y seguro que la disfrutarán tanto como he hecho yo.
De este bloque me llevo sobre todo una gran cantidad de ideas sobre actividades divertidas y entretenidas para hacer con mis futuros alumnos.
Como conclusión, en primer lugar dar las gracias a Irune por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo y por habernos regalado tantísimos recursos para nuestro futuro profesional.
Por otro lado, la asignatura de Literatura española, literatura infantil y educación literaria por lo que habéis podido comprobar anteriormente, me ha gustado muchísimo, siento que he aprendido un montón y además, he disfrutado.
Aquí os dejo la bibliografía y webgrafía que me han parecido interesantes durante la asignatura:
-          Teoría sobre la asignatura.
-          Libro: “Psicología evolutiva en Educación Infantil y Primaria”; Carlos Martin Bravo y José I. Navarro Guzmán


¡Hasta pronto!



1 comentario: