viernes, 20 de enero de 2017

ARTÍCULO


LITERATURA ESPAÑOLA, LITERATURA INFANTIL Y EDUCACIÓN LITERARIA.
La primera vez que escuché este título pensé que la asignatura consistiría en estudiar autores y obras, es decir, historia y teoría de la literatura, que es realmente lo que he estado estudiando durante todos mis años de educación primaria, educación secundaria y bachillerato.
Cuando comenzó la asignatura y vi el temario me encantó, porque en ese momento, me di cuenta de lo bonita que podía llegar a ser la literatura.
Para mí antes de comenzar la asignatura, la literatura era una forma de expresión y pensamientos sobre diversos temas (sentimientos), ya sea de manera escrita u oral.
Sin embargo, ahora tengo clarísimo que la literatura es “el arte creado con palabras”, ya que leer literatura es saber hacer vivir a los personajes (para descubrir la literatura, no para hacer un resumen).
En cuanto a las actividades que hemos estado haciendo durante el curso en esta asignatura, decir que las he disfrutado muchísimo desde la primera hasta la última.
BLOQUE 1
Este primer bloque de la asignatura, lo cogí con muchas ganas. Tenía mucha curiosidad por saber cómo se iba a desarrollar la asignatura.
Comenzamos aprendiendo la definición de literatura y las características para que un texto sea literario.
La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse, es el “arte creado con palabras”.
Para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:
-          Ha de ser artístico.
-          La función lingüística predominante será la función poética.
-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
-          Ha de ser un texto de ficción.
A continuación, estudiamos la diferencia entre un libro literario y uno paraliterario, este último lo definiríamos como aquel libro que tiene una finalidad de enseñanza (didáctica).
También estuvimos viendo los tres géneros literarios, que son la prosa, el teatro y la poesía.
En cuanto a la prosa, es el género que más repercusión tiene en el aula, el que solemos encontrar en la biblioteca de aula. Nos pudimos dar cuenta de la importancia que tiene que el niño se vea reflejado en el personaje, que empatice con los sentimientos que muestra el libro y que sea capaz de convertir al personaje en alguien real.
En el teatro, no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y, para la transmisión oral por parte del adulto, la prosa es mucho más sencilla.
Para hacer teatro en clase es necesario, en primer lugar, que el profesor se atreva a superar sus temores y sus complejos con respecto a un arte que se considera propiedad de los profesionales. También ha de armarse de paciencia y no dejarse desanimar por las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza. El teatro en clase no es una novedad, se montan espectáculos por Navidad, en el día del padre, de la madre o al final de curso.
 Se puede hacer teatro con una clase de 25 a 35 alumnos, no es más difícil que una clase de educación física. Lo único que hace falta es enfocar la interpretación dramática como un conjunto de técnicas educativas y no como una actividad destinada a formar a futuros actores.
Por último, la poesía donde conocimos a Gloria Fuertes, la gran renovadora de la poesía infantil que nos ha enseñado cómo el niño puede conquistar, jugando con las palabras, la realidad.
La poesía, al igual que otros géneros literarios está al alcance del niño, sin embargo, no tiene apenas proyección en el aula. Se debe a la falta de sensibilidad estética de los maestros. La poesía debe ser un campo trabajado por el niño no solamente vinculado a momentos especiales del curso y sin provocar en él la sensación de obligatoriedad que puede causar la presencia de algunos poemas en el libro de texto. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas. Así desarrollaremos su individualidad, el cultivo de su vena sensible y su formación estética.
Una vez conocidos y estudiados estos aspectos, comenzamos con la actividad de este bloque.
Aquí fue donde me reencontré con todos mis libros infantiles, los cuales cuando llegué a mi adolescencia ya no los quería tener en mi cuarto y se los pasé todos a mi hermana.
Me acuerdo que me puse a buscar como una loca un libro infantil que realmente me llamase la atención y me gustase, pero no encontré ninguno por mi casa…. ¡Cómo se nota que ni mi hermana ni yo hemos sido grandes lectoras durante nuestra infancia!
Al no ver ningún libro por mi casa, al día siguiente decidí irme a una librería infantil a buscar uno entre los miles que había, pero de camino a la librería me llamó mi tía para ver si podía ir a cuidar a mi prima y así fue.
Gracias a mi querida prima Elsa, encontré un libro que me prestó ella que la verdad me gustó muchísimo y con el que hice la actividad de este bloque.
Con esta actividad he aprendido a seleccionar libros para niños, algo que parece muy fácil pero que cuando te presentan todos los puntos que hay que seguir para hacer una buena selección, te das cuenta de que no es una tarea sencilla y que es fundamental en el futuro de un maestro.
Al principio me costó mucho la actividad, puesto que no era el comentario de texto que yo estaba acostumbrada a hacer años anteriores y además, me fue complicado encontrar una página o libro de psicología evolutiva que fuese adecuado y conseguir enlazar la psicología evolutiva con el libro.
Para analizar el libro había que seguir una serie de pasos que nos indicó Irune.
Con el análisis del libro, he tenido que tomar decisiones como para qué edad va destinado el libro y por qué,  que jamás pensé que iba a tomar en mi carrera. Además he conocido la importancia de las ilustraciones, del tamaño de la letra así como del tamaño adecuado de un libro, lo cual, si no llega a ser por esta asignatura, nunca le habría dado mayor importancia. En resumen, te das cuenta de la cantidad de detalles que hay detrás de un libro infantil que yo no me habría parado a analizar nunca.
Ojalá en mi futuro como maestra de educación primaria, pueda seleccionar libros maravillosos para que mis alumnos, además de aprender, disfruten de la lectura, que es de lo que se trata.

BLOQUE 2
Este bloque de la asignatura, si no es el que más, ha sido uno de los que más me han gustado.
Durante mi infancia, odiaba leer, pero sin embargo el momento del día que más me gustaba sin lugar a dudas, era antes de irme a dormir cuando mi madre o mi padre e incluso a veces los dos, me contaban un cuento precioso que yo elegía y con el que después, soñaba.
Los cuentos, además de parecerme maravillosos, por sus historias llenas de magia y fantasía, creo que son una unión familiar o así era en mi caso.
Cuando abrí el bloque dos y leí “cuentos folclóricos” no me lo podía creer, me recordó tanto a mi infancia y a mi familia…
Y así fue como comenzó la aventura por el nuevo tema de los cuentos folclóricos. Antes de continuar, explicaré un poco el contenido:
El folclore son manifestaciones de tradición cultural (canciones, leyendas, romances, cuentos maravillosos…).
Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).
La historia de la humanidad se ha construido, en gran parte, gracias a toda esa gente del pueblo (viajantes, arrieros, buhoneros…) que se encargaban de transmitir historias de pueblo en pueblo, de paraje en paraje que finalmente, se expandían y que quedaban en el recuerdo de todas aquellas personas que las escuchaban para  después, ser contadas a las generaciones más jóvenes.
En un principio, los textos folclóricos no fueron creados ni pensados para los niños.
Sin embargo, con el paso de los años, esta literatura oral y tradicional se fue incorporando a la escuela, lo cual hace que el niño viva las historias que han perdurado durante generaciones y que se han ido transmitiendo poco a poco.
El contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones en el pasado, hoy siguen llenando a millones de mentes infantiles.
Es imprescindible que nunca se pierda la transmisión oral, puesto que los textos folclóricos no fueron creados para leer, sino para contar y cantar, de forma que permita que la imaginación se despegue y no este mediatizada por representaciones gráficas de los personajes y acciones.
Debemos confiar en la inteligencia de los niños y no explicar los cuentos que les hemos contado, puesto que a cada uno de nosotros, dependiendo de la edad y del momento de la vida le puede transmitir algo diferente.
Es importante que nosotros demos impulso a las fantasías a través de las historias que les contamos para que después, los niños sean capaces de inventar historias que les ayuden a vencer los problemas que se les presentan.
Algo que me llamó mucho la atención y que no sabía antes, es que existía el texto folclórico en verso, en prosa y después, también el teatro folclórico.
Tras estudiar todo ello, ahora sé que como futura maestra, utilizaré el folclore en el aula de forma que mis alumnos disfruten lo máximo posible con ello.
Utilizaré recursos como canciones, pequeños teatrillos, cuentos maravillosos que hagan que a los niños se les ilumine la mirada… con el fin de que los niños tomen el folclore como una actividad entretenida, divertida y emocionante mediante la cual podemos aprender todos juntos millones de cosas.
Además, a partir del folclore podemos hacer que los niños nos expresen sus sentimientos, sus problemas, sus anécdotas, sus vivencias… algo que hoy en día se ha perdido en las aulas y que considero muy importante, puesto que desde mi punto de vista, para ser una buena maestra hay que conocer la historia que esconde cada uno de tus alumnos detrás de su nombre y apellidos.
Pero… ¿y quiénes fueron los principales recopiladores de estos textos folclóricos de los que hemos disfrutado tanto?
Nosotros, durante esta parte de la asignatura, hemos conocido a Propp, a Charles Perroult, a los hermanos Grimm, a Hans Christian Andersen, a Fernán Caballero y a Calleja entre otros.
Sin duda alguna, estos son los autores a los que hemos de dar las gracias por las historias tan maravillosas que nos han podido leer en nuestra infancia y que podemos leer a los niños.
En cuanto a la actividad que hemos elaborado en este bloque, decir que me ha encantado. A partir de ella he aprendido muchísimo sobre los cuentos folclóricos, algo que desde pequeñita me ha gustado pero que nunca había llegado a conocer tan profundamente.
Por otro lado, me ha sorprendido positivamente la cantidad de actividades que como maestra puedes llevar a cabo en el aula y todo lo que pueden aprender tus alumnos a partir de un cuento.
Es una pena que las escuelas no utilicen los cuentos folclóricos día a día en sus aulas, porque hay cuentos maravillosos que a los niños y no tan pequeños (hablo también de niños de sexto de primaria), les enseña valores increíbles para su futuro o incluso para su presente.
En muchas ocasiones, los maestros no sabemos cómo solucionar un problema en el aula y no nos damos cuenta de que hay recursos como los cuentos que a los alumnos les hace reflexionar y podemos llegar a abordar el problema mediante una historia.
Como conclusión, tengo clarísimo que el día que sea maestra en un aula de primaria, no faltarán los cuentos folclóricos y por supuesto, decir que no faltará un cuento que nos contó Irune en clase que realmente me llegó y que me he leído y releído mil veces que se llama     “Toda clase de pieles”.


BLOQUE 3
Cuando comenzamos con la teoría de este bloque, recordé muchísimo mis estresados años de bachillerato.
Durante estas dos semanas, he aprendido muchísimo más que en los años de La Eso y Bachillerato sobre la historia de la literatura con repaso de autores y diversos movimientos de distintas épocas, ya que esta vez, he disfrutado aprendiendo, cosa que durante mis años de instituto no había hecho jamás.
Cuando Irune nos comentó sobre qué iba a ir la actividad de este bloque, me empecé a animar porque me pareció una actividad muy entretenida.
Se trataba de hacer un diseño de una semana cultural para un colegio que nosotros inventásemos. Nuestro colegio se llamó FUENTEOVEJUNA ¡TODOS A UNA!
Cada uno de los miembros del grupo éramos el tutor de un curso de Educación Primaria diferente y aparte, a Andrea Sancho la nombramos directora del centro  y yo, me nombre a mí misma jefa de estudios, necesitaba hacer ese papel, siempre ha sido algo que me ha llamado la atención. Me hizo mucha gracia porque nos metimos todos muchísimo en el papel y nos lo tomamos como muy enserio.
Con las actividades que realizamos mi grupo y yo para la semana cultural sobre el teatro barroco, creo que cualquier niño de Educación Primaria la disfrutaría muchísimo aunque el tema en sí, en un principio a los niños de estas edades no les llamase mucho la atención.
Desde mi punto de vista, el hacer una semana cultural en el colegio es una manera fantástica de introducir a los niños en la literatura española y la verdad, que yo nunca he tenido oportunidad de vivirla pero me encantaría participar en una alguna vez en la vida.
Recuerdo que cuando entregamos la actividad estábamos ya todos de prácticas en el colegio y yo me quedé con muchísimas ganas de vivir una semana cultural en la escuela, ya que pienso que los niños se lo pueden pasar en grande y a su vez, aprender un montón. No hay mejor forma de aprender que disfrutando.
Para finalizar, decir que una de las miles de cosas que me gustaría hacer como futura maestra es llevar a cabo en el aula este trabajo que hemos realizado en grupo.
En fin, me habría encantado haber estado durante mi infancia en un colegio tan guay como “Fuenteovejuna ¡TODOS A UNA!”…. ¿y a quién no?

BLOQUE 4
La primera pregunta que me hice al comenzar este nuevo bloque de animación a la lectura es: ¿cómo hacer que los niños cojan gusto a la lectura en el colegio sin que la sientan como una obligación?
La verdad que Irune no tardó en respondérmela, lo primero que nos transmitió es la importancia de tener una buena biblioteca de aula en el colegio con libros de todo tipo para que todos los niños encuentren algún libro que les llame la atención, ya que no a todos les tiene porqué gustar lo mismo.
Otra cosa que debemos saber es que para leer en clase, el ambiente debe ser agradable, para ello, podríamos poner música tranquilizante e instrumental de fondo, luz natural, que los niños se sienten donde quieran para que estén cómodos…. Ya que nunca podemos olvidar que el objetivo principal es que los niños disfruten de la lectura.
A la hora de hacer la actividad tuvimos que crear una serie de actividades para antes, durante y después de la lectura, para ello pudimos ayudarnos de los maravillosos apuntes de la asignatura.
Durante mi infancia, nunca he vivido la gran experiencia de que alguien te anime a leer un libro y haga que te genere una gran curiosidad por la lectura del mismo.
Cuando estuve de prácticas en el colegio Cristo Rey en segundo de primaria este año, me encantó ver con la ilusión que los niños cogían la hora de lectura que tenían al día. Y ¿sabéis por qué la cogían con tanto entusiasmo? Porque cada uno de los niños y niñas leían el libro que ellos querían, podía ser de la biblioteca del cole, tanto como un libro traído de casa. Leían en la clase con música de fondo o alguna vez también salíamos a los jardines del colegio a leer. Cuando acababan de leerlo son ellos mismos los que se lo recomendaban a sus compañeros y con toda la magia que tienen los niños dentro de ellos son capaces de convencer hasta a los adultos, de verdad que es increíble. Vi a niños y niñas hasta llevarse el libro al recreo para continuarlo, eso cuando yo era pequeña era algo rarísimo.
Para realizar esta actividad, quería un libro del que hubiera oído hablar bien alguna vez para poder hacer una buena animación a la lectura sacando toda esa magia que se esconde detrás de los libros.
Después de buscar algún libro por mi casa que realmente me trajese buenos recuerdos y no encontrar ninguno, pensé en  ir a la biblioteca municipal a por uno, pero el día del seminario, Andrea y yo fuimos a preguntar una cosa a Irune cuando me acordé de un libro del que nos habló ella en clase “Lili, libertad” y tenía tanta curiosidad por leérmelo que se lo pedí y por fin lo he leído.
La verdad que “Lili libertad” es un libro que recomiendo leer, porque la historia es maravillosa y si tengo la suerte de poderlo utilizar algún día en el aula como futura maestra, lo haré.
Me parece que la animación a la lectura es un tema muy práctico e importantísimo como futuros maestros.
Cuando era pequeña, no me gustaba nada leer, me tomaba la lectura como una obligación, como si fueran deberes de matemáticas o cualquier otra asignatura.
A mí me mandaban en el colegio uno o dos libros por trimestre sin darme ninguna explicación sobre el libro, lo único que decía la profesora o el profesor era “este trimestre vamos a leer este libro, tenéis hasta tal día para leerlo y el examen lo haremos tal otro día”.
¿Examen de un libro? Era la pregunta de mi madre todos los trimestres y es que así era imposible que cogiésemos el gusto a la lectura.
Ahora diré que en mis ratos libres me encanta leer, y es gracias a que mi madre un día me trajo un libro de un viaje hace ya años y me dijo: “Por favor Sara léetelo, te lo he comprado con muchísimo cariño”. Así que comencé a leérmelo y desde ese momento,  empecé a cogerle especial gusto a la lectura hasta el día de hoy.
Como futura maestra, me encantaría que mis alumnos viviesen la lectura como algo maravilloso e increíble y de verdad, que ojalá lo consiga.

BLOQUE 5
En este bloque he aprendido muchísimas estrategias para trabajar la creación literaria en el aula, pero siempre de forma entretenida para que los niños aprendan y a la vez se diviertan haciendo la actividad.
Además, estas actividades sirven para que los niños saquen a la luz la cantidad de imaginación que tienen, si nosotros en como adultos hemos creado textos muy buenos y divertidos… ¡imaginaros los niños!
Creo que no hay mejor forma de que los niños aprendan literatura que haciéndoles sentir a ellos mismos los creadores de la obra.
En cuanto a la actividad que tuvimos que hacer nosotros como futuros maestros, teníamos que realizar tres creaciones, una en verso, otra en prosa y por último, una dramática. Yo pensaba que me iba a costar muchísimo dicha realización, pero finalmente no fue así.
También tuvimos que crear un libro. Para la realización del libro teníamos que seguir dos criterios: uno que se realizase en poco tiempo, porque sino en un futuro  no lo llevaríamos a cabo en el aula y segundo que se utilizasen materiales reciclados o baratos. La creación de mi libro me encantó. En un principio, pensaba que el resultado iba a ser desastroso pero me quedó muy original y bonito, asique estoy muy contenta.
Cuando Irune nos explicó cómo hacer el libro, también nos habló del “libro viajero” y la verdad que nunca había oído hablar de ello, pero la idea me encantó, ya que de esta forma, podemos participar todos: maestros, alumnos y familias.
Tiene que ser precioso que en la biblioteca de nuestra futura clase encontremos libros creados por nuestros alumnos. Esta es otra de las experiencias que me encantaría vivir en un futuro.
La verdad que he disfrutado un montón con esta actividad y me ha sorprendido mucho la cantidad de imaginación que sigo teniendo.
Como futura maestra, estoy convencida de que haré esta propuesta con mis alumnos porque además de aprender, es divertida y seguro que la disfrutarán tanto como he hecho yo.
De este bloque me llevo sobre todo una gran cantidad de ideas sobre actividades divertidas y entretenidas para hacer con mis futuros alumnos.
Como conclusión, en primer lugar dar las gracias a Irune por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo y por habernos regalado tantísimos recursos para nuestro futuro profesional.
Por otro lado, la asignatura de Literatura española, literatura infantil y educación literaria por lo que habéis podido comprobar anteriormente, me ha gustado muchísimo, siento que he aprendido un montón y además, he disfrutado.
Aquí os dejo la bibliografía y webgrafía que me han parecido interesantes durante la asignatura:
-          Teoría sobre la asignatura.
-          Libro: “Psicología evolutiva en Educación Infantil y Primaria”; Carlos Martin Bravo y José I. Navarro Guzmán


¡Hasta pronto!



CORRECCIÓN ANIMACIÓN A LA LECTURA II


LILI, LIBERTAD
Resultado de imagen de lili libertad

¡Buenas tardes lectores y lectoras!,

Me hace muchísima ilusión comenzar este blog sobre la animación a la lectura, ya que durante mi infancia nunca he vivido la gran experiencia de que alguien te anime a leer un libro y haga que te genere una gran curiosidad por la lectura del mismo.

Actualmente, estoy de prácticas en el colegio Cristo Rey en segundo de primaria y he de decir que me encanta ver con la ilusión que los niños cogen la hora de lectura que tienen al día. Y ¿sabéis por qué la cogen con tanto entusiasmo? Porque cada uno de los niños y niñas leen el libro que ellos quieren, puede ser de la biblioteca del cole, tanto como un libro traído de casa, leen en la clase con música de fondo o alguna vez también hemos salido a los jardines del colegio a leer. Cuando acaban de leerlo son ellos mismos los que se lo recomiendan a sus compañeros y con toda la magia que tienen los niños dentro de ellos son capaces de convencer hasta a los adultos, de verdad que es increíble. He visto a niños y niñas hasta llevarse el libro al recreo para continuarlo, eso cuando yo era pequeña era algo rarísimo.

Para realizar esta actividad, quería un libro del que hubiera oído hablar bien alguna vez para poder hacer una buena animación a la lectura sacando toda esa magia que se esconde detrás de los libros.

Después de buscar algún libro por mi casa que realmente me trajese buenos recuerdos y no encontrar ninguno, pensé en  ir a la biblioteca municipal a por uno, pero el día del seminario, Andrea y yo fuimos a preguntar una cosa a Irune cuando me acordé de un libro del que nos habló ella en clase “Lili, libertad” y tenía tanta curiosidad por leérmelo que se lo pedí y por fin lo he leído.

Comenzaré por hablaros de la ficha bibliográfica:

·         TITULO: Lili, Libertad.

·         AUTOR: Gonzalo Moure Trenor.

·         ILUSTRADORA: Alicia Cañas.

·         EDITORIAL: SM

·         FECHA DE LA PRIMERA EDICIÓN: Mayo de 1996.

·         EDAD EN LA QUE ME BASO PARA REALIZAR ESTE ANÁLISIS: 12 AÑOS.

Lili, Libertad trata de la historia de una niña llamada Libertad a la que todo el mundo llamaba Lili pero que también la podrían haber llamado Soledad. Los padres de Lili se tuvieron que separar y ahora Lili vive con su madre, la cual no la hace mucho caso y no hablan mucho. Antes vivían en la costa y el cambio de ciudad y colegio para Lili ha sido horroroso.

En el colegio su profesor se llama Don Mauricio, un hombre que ha perdido en estos últimos años toda su vocación por la educación y que solo se basa en el programa y disciplina.

Un día deciden celebrar en el colegio el día de Carnaval, todos los niños llegan a clase ese día disfrazados menos Lili, la cual no fue capaz de hacerlo debido a su timidez y su falta de comunicación con su madre. Ese día todos los niños del colegio se burlaron de ella, la tiraron migas de pan, tizas… incluso su profesor, la chilló en medio de toda la clase y la castigó por no ir disfrada ese día en clase copiando la palabra “Carnaval” mientras el resto de la clase se iba a celebrar ese día tan especial.

Se lo contó a su madre al llegar a casa y su madre le dijo que el día de carnaval era justamente el día siguiente, asique con la ayuda de su madre, Lili al día siguiente fue vestida de bailarina a clase. Ese día los niños se burlaron de ella y el profesor la regañó por ir disfrazada pero esto sirvió para que se acercasen dos niños de su clase a ella, Pepa y Héctor, los cuales se convirtieron en sus primeros amigos de aquel colegio.

A partir de ese día Lili cambió, decidió ser una chica valiente y comenzó a ir los siguientes días al colegio disfrazada de bailarina, se llevó unos cuantos castigos y broncas pero finalmente, consiguió que toda la clase fuese disfrazada a clase y que Don Mauricio acabase entendiendo a los niños y pensase que ellos también tenían derecho a disfrutar, que no era todo programa y disciplina.

Este libro, desde mi punto de vista, está destinado a niños y niñas de sexto de Educación Primaria (11-12 años), ya que en el libro se utiliza el “flash back”, algo que pienso que solo en último ciclo de Educación Primaria, los niños podrían entenderlo bien, puesto que ya habrán visto muchas películas en las que hay “flash back”.

Uno de los temas principales de este libro es el aislamiento social que es más probable que se produzca a medida que avanza la etapa de Educación Primaria, sobre todo en último ciclo. Es probable que se deba a que el comportamiento del niño que se aisla no responde a las expectativas que a estas edades se tienen en relación con la intervención social, las relaciones y la participación en grupo.

Los niños rechazados suelen ser tímidos y atribuyen sus fracasos en las relaciones sociales a características internas estables, evalúan negativamente sus habilidades sociales y se sienten insatisfechos con sus relaciones; en este caso, el origen del rechazo es la ausencia de habilidades sociales o la incapacidad para ponerlas en práctica.

También durante esta etapa, se incrementa la agresión relacional y aparece el bullying (o acoso escolar), que es otro de los temas principales de este libro.

El acosador típico se caracteriza por un temperamento agresivo, impulsividad, escasa conciencia de que sus actos no sean moralmente aceptables y significativa falta de empatía y de sentimientos de culpa. En lo que se refiere a sus relaciones familiares, parece caracterizarse por una relación afectiva poco cálida y escasa supervisión parental. Sin embargo, la victima tiende a caracterizarse en general por timidez, inseguridad o debilidad, baja autoestima, reitraimiento social y escasas habilidades sociales.



Animación a la lectura

Actividades para antes de la lectura:

Para animar a los niños a leer este libro, lo que haría como maestra es enseñarles a los niños la portada del libro pero tapando el título y les diría que intentasen adivinar el título de dicho libro.

Antes de abrir el libro y comenzar a leer, conociendo la portada investigaremos sobre el autor. ¿Cómo lo haremos? Por grupos de 4 o 5 personas buscaremos información sobre Gonzalo Moure Trenor y la pondremos en común al final de clase.

Posteriormente, sabiendo el título del libro y conociendo un poco sobre el autor , les explicaría la introducción que hace el libro y les leería el capítulo 1 aprovechando que es muy cortito. A continuación les preguntaría: ¿Cómo creéis que continuará la historia de Lili? Esta pregunta la haría con la intención de que se imaginen el argumento del libro sin haberlo leído antes y así, cuando lo lean vean si ha coincidido su argumento con la historia real del libro

La introducción del libro la explicaría de la siguiente forma:

El autor de este libro, Gonzalo Moure Trenor, nos cuenta que un día vio por la calle a una mujer tirando de un niño que debía ser su hijo. Este niño iba disfrazado de demonio y llorando por la calle, no quería ir al colegio. Lo que le pasaba a este niño era que tenía miedo de su propio disfraz y no quería ir así vestido a clase, pero la madre no se daba cuenta.

Uno de esos días el autor que nos narra la historia, dice que fue a hablar con la directora de un colegio y le contó la historia del niño que había visto por la calle. La directora nada más escucharla, le dijo que si podían quedar para comer, tras pensárselo mucho, él finalmente aceptó.

En la comida la directora le dijo que la historia que él le había contado sobre aquel niño, se parecía mucho a una historia sobre una niña (que es la historia de la que realmente trata este libro).

Si vosotros os encontráis con una situación como la que cuenta el autor del libro en la introducción… ¿qué haríais para ayudar a ese niño? ¿Alguna vez habéis visto o vivido una situación similar?

Actividades durante la lectura:

Los niños y niñas de la clase se irán leyendo un capítulo por semana y todos los viernes los dedicaremos para hablar sobre el capítulo que hayamos leído esa semana. Para ello, he pensado que nos podríamos sentar todos en corro en la clase e incluso, si hace buen tiempo en los jardines del colegio.

Durante esta horita de diálogo, primero se empezaría poniendo en común todo lo que los niños han leído y posteriormente, les haría preguntas como:

¿Alguna vez habéis vivido o conocéis a alguien que haya sufrido de bullying como le pasó a Lili cuando no fue disfrazada al colegio y todos sus compañeros sí? ¿Cómo creéis que se sintió Lili? ¿Cómo ayudaríais a Lili o qué consejos le daríais ante una situación así?

¿Qué os parece la actitud de Don Mauricio con sus alumnos?

¿Os habéis sentido ridiculizados en público por adultos alguna vez?

Imaginaros que sois por un momento la madre de Lili ¿Qué haríais si tuvieseis que ayudar a vuestra hija a superar sus miedos?

Todas las sesiones de actividades durante la lectura las acabaría preguntando a los niños que creen que pasará en el siguiente capítulo para así, desarrollar la imaginación y crear a su vez algo de intriga.

Actividades para después de la lectura:

Para comenzar, intentaremos recordar entre todos el argumento real de la historia de Lili que hemos estado leyendo durante las últimas semanas.

Una vez recordada la historia, hablaremos sobre el qué nos ha enseñado este libro, ya que creo que es un libro muy bueno para que los niños entiendan y vean realmente lo mal que lo puede llegar a pasar una persona cuando sus compañeros de clase no la aceptan y la hacen bullying.

También aprovecharé para preguntar a mis alumnos si se esperaban ese final del libro o no y  comentaremos qué es lo que más nos ha gustado del libro y lo que menos y si se lo recomendarían a alguien.

Finalmente, cada uno de los niños y niñas de la clase, escribirán una carta a Lili.

Una vez finalizada la carta, ¿Cómo creéis que se sentirá Lili al leer vuestra carta? ¿A vosotros os gustaría recibirla si fueseis Lili?

Conclusión:

Cuando era pequeña, no me gustaba nada leer, me tomaba la lectura como una obligación, como si fueran deberes de matemáticas o cualquier otra asignatura.

A mí me mandaban en el colegio uno o dos libros por trimestre sin darme ninguna explicación sobre el libro, lo único que decía la profesora o el profesor era “este trimestre vamos a leer este libro, tenéis hasta tal día para leerlo y el examen lo haremos tal otro día”.

¿Examen de un libro? Era la pregunta de mi madre todos los trimestres y es que así era imposible que cogiésemos el gusto a la lectura.

Ahora diré que en mis ratos libres me encanta leer y gracias a que mi madre un día me trajo un libro de un viaje hace ya años y me dijo: “Por favor Sara léetelo, te lo he comprado con muchísimo cariño”. Así que comencé a leérmelo y desde ese momento,  empecé a cogerle especial gusto a la lectura hasta el día de hoy.

Como futura maestra, me encantaría que mis alumnos viviesen la lectura como algo maravilloso e increíble y de verdad, que ojalá lo consiga.

Bibliografía y webgrafía:

-          Apuntes literatura infantil.

-          Libro: “Psicología evolutiva en Educación Infantil y Primaria”; Carlos Martin Bravo y José I. Navarro Guzmán.

-          Moodle: “Actividades de lectura”

-          Moodle: “Ejemplos de actividades – Animación a la lectura”

viernes, 13 de enero de 2017

CREACIÓN LITERARIA


CREACIÓN LITERARIA

¡Buenas tardes lectores y lectoras!

Me apetece muchísimo comenzar esta actividad y espero poder compartir con vosotros la ilusión que he puesto por mis creaciones literarias.

Solo espero que disfrutéis mucho leyéndolas y que si tenéis oportunidad alguna vez, lo llevéis a cabo en el aula.

Creación en verso

Edad de los receptores: Primero de primaria (6 años)

Estrategia utilizada: “¿Cómo es?”

He decidido hacerlo para primero de educación primaria puesto que  pienso que es en uno de los cursos de primaria en el que más apego tienen los niños de la clase a la maestra.

Lo haríamos entre toda la clase y dependiendo de cómo vayan en escritura, les mandaría escribir a cada uno una frase o haría la actividad oralmente, escribiendo la maestra la frase que los niños van diciendo. Eso sí cada uno de los niños decoraría e ilustraría su propia frase.

MI MAESTRA:

Mi maestra es como una mamá que siempre me ayuda.

Mi maestra es como una estrella que brilla con luz propia.

Mi maestra es como una princesa que me cuida.

Mi maestra es como un hada que hace mis sueños realidad.

Mi maestra es como un corazón que me aporta cariño.

Mi maestra es como una reina que cada día me enseña algo nuevo.

Mi maestra es como una súper heroína que lo sabe todo.

Mi maestra es como un tesoro que siempre llevo conmigo.

Mi maestra es como un regalo que todos los días sabe sacarme una sonrisa.

Mi maestra es como un viaje que deja huella en mi vida.

Así es mi maestra.







Creación en prosa.

Edad de los receptores: Tercero de primaria (8 años)

Estrategia utilizada: “Hipótesis absurda”

He decidido destinar esta actividad a tercero de educación primaria, puesto que en este curso los niños tienen una capacidad de imaginación increíble y no tienen vergüenza.

Creo que lo pasarían todos genial y se reirían muchísimo.

INCERTIDUMBRE:

Esta noche ha ocurrido algo muy extraño: subía a ponerme el pijama antes de cenar y cuando fui a colocarme los calcetines, que he de reconocer que eran los que me había puesto el día anterior pero me pareció que seguían limpios, estos me hablaron. Me dijeron que si estaba loca, que como se me ocurría volvérmelos a poner en los pies sin antes darles una duchita. Del susto que me di, pegué un grito y segundos después, me los quité y corriendo los metí en la lavadora, la cual puse en marcha con jabón y dejé a los calcetines gritando: ¡Nos estamos mareando!

Bajé a cenar, intentando respirar despacio para tranquilizarme. Me dije a mí misma “tranquila, esto solo ha sido un sueño”. Estaba muerta de frio y es que claro, no me había puesto calcetines al final y el suelo estaba congelado, pero como me daba tanto miedo volver a subir a por ropa, decidí quedarme como estaba. Me dispuse a hacer unos cereales. Cogí un bol, la caja de cereales y cuando fui a coger la leche de la nevera, los cereales ya estaban dentro del bol. ¡Qué cosa más extraña! , habrá sido mi hermana, que andaba por ahí hablando por teléfono, pensé. Al fin eché la leche en los cereales  y me fui al salón a comérmelos, pero cuando metí la cuchara en el bol, los cereales estaban cantando y bailando. Llamé a mi hermana para que viniese a verlo, pero mi hermana ya se había marchado.

Me fui a dormir, sin cenar y muerta de frio, me tumbé en la cama y cerré fuertemente los ojos pero de repente mis sábanas comenzaron a hablar con mi pijama. Yo ya no sabía qué hacer, era muy tarde y al día siguiente tenía que ir al colegio.

Finalmente, decidí quitarme toda la ropa. La dejé junto a las sábanas para que siguieran hablando y a mí me dejaran en paz. Bajé al salón y me tumbé en el sillón desnuda para dormir. "¡Al fin silencio, ya puedo dormir!" Pensé. Y así fue.

A la mañana siguiente, como tenía que ir al colegio y no podía ir desnuda, me decidí por ser valiente y subí a ponerme el uniforme ¿Y qué paso? Sí, justo, lo has adivinado, me empezó a hablar, a contarme mil historias, la cosa es que me contaba historias muy divertidas y a veces también interesantes.

Finalmente, aunque la gente me miraba muy raro porque mantenía conversaciones con mi ropa, me hice amiga de toda la ropa, objetos y comida que tenían vida propia.

Y colorín colorado, este cuento tan absurdo se ha acabado.


Creación dramática.

Edad de los receptores: Quinto de primaria (11 años)

Estrategia utilizada: “Escribir un drama”

He decidido destinarlo a quinto de primaria ya que los niños tienen una capacidad de expresión escrita mayor que cursos anteriores y además, creo que les puede animar mucho crear su propia obra de teatro para salir a exponerla y así, irse acostumbrando a hablar en público.

LAS AVENTURAS DE RUTH Y DANI

Narrador: Érase una vez, hace millones de años, unos niños llamados Ruth, que era la pequeña de 8 años y Dani que tenía 12 años, fueron abandonados por sus padres en una isla.

Ruth: Dani tengo mucho frío y mucha hambre, llevamos casi 3 días en esta isla sin nada.

Dani: Toma yo te dejo mi chaqueta, estoy bien. Voy a ver si en esta isla encuentro algo que podamos comer.

Ruth: ¡Mira Dani! ¡Un barco!

Dani: ¡Hay que pararlo! ¡Tenemos que hacer un fuego antes de que se vaya!

Ruth: Pero… pero si no tenemos nada para hacer fuego, aquí no hay cerillas, ni piedras… no hay nada.

Dani: ¡Tengo una idea!, tú tenías en tu bolsillo un espejo.

Ruth: Sí, aquí está.

Dani: Podemos hacer señales con el espejo y el reflejo del sol.

Ruth: ¡Sí Dani! ¡Funciona! ¡El barco se acerca!

Narrador: El barco paró en la isla en la que se encontraban Ruth y Dani. El barco estaba habitado por piratas y sirenas. Cuando los niños se metieron en el barco….

Ruth: Dani parece que estamos metidos en un cuento, siempre he querido ser sirena.

Sirena: Ruth, cariño, cuando cumplas 16 años serás una sirena como yo.

Dani: Y yo siempre he querido ser un pirata.

Los piratas: ¡Querer es poder! Si quieres ser un pirata lo conseguirás.

Narrador: y así fue. Los niños se quedaron viviendo en un cuento lleno de sirenas y piratas. Ruth a sus 16 años se convirtió en sirena con una cola azul clarito y unos cabellos largos y rizados y Dani, ahora era el Pirata Daniel.


Como conclusión, decir que he disfrutado muchísimo haciendo esta actividad. Nunca me había pasado, pero con estas creaciones me lo he pasado bomba, ¡cómo una enana!

Aunque no he tenido la oportunidad de haber hecho estas creaciones durante mis prácticas por falta de tiempo, me habría encantado poderla llevar al aula.

Como futura maestra estoy convencida de que haré esta propuesta con mis alumnos y alumnas porque además de aprender, es divertida y seguro que disfrutarán tanto como he hecho yo.
WEBGRAFÍA.

Apuntes de la asignatura de literatura infantil.

Archivo de Moodle: Catálogo de actividades. Creación literaria.

Corrección animación a la lectura.


LILI, LIBERTAD
Resultado de imagen de lili libertad

¡Buenas tardes lectores y lectoras!,

Me hace muchísima ilusión comenzar este blog sobre la animación a la lectura, ya que durante mi infancia nunca he vivido la gran experiencia de que alguien te anime a leer un libro y haga que te genere una gran curiosidad por la lectura del mismo.

Actualmente, estoy de prácticas en el colegio Cristo Rey en segundo de primaria y he de decir que me encanta ver con la ilusión que los niños cogen la hora de lectura que tienen al día. Y ¿sabéis por qué la cogen con tanto entusiasmo? Porque cada uno de los niños y niñas leen el libro que ellos quieren, puede ser de la biblioteca del cole, tanto como un libro traído de casa, leen en la clase con música de fondo o alguna vez también hemos salido a los jardines del colegio a leer. Cuando acaban de leerlo son ellos mismos los que se lo recomiendan a sus compañeros y con toda la magia que tienen los niños dentro de ellos son capaces de convencer hasta a los adultos, de verdad que es increíble. He visto a niños y niñas hasta llevarse el libro al recreo para continuarlo, eso cuando yo era pequeña era algo rarísimo.

Para realizar esta actividad, quería un libro del que hubiera oído hablar bien alguna vez para poder hacer una buena animación a la lectura sacando toda esa magia que se esconde detrás de los libros.

Después de buscar algún libro por mi casa que realmente me trajese buenos recuerdos y no encontrar ninguno, pensé en  ir a la biblioteca municipal a por uno, pero el día del seminario, Andrea y yo fuimos a preguntar una cosa a Irune cuando me acordé de un libro del que nos habló ella en clase “Lili, libertad” y tenía tanta curiosidad por leérmelo que se lo pedí y por fin lo he leído.

Comenzaré por hablaros de la ficha bibliográfica:

·         TITULO: Lili, Libertad.

·         AUTOR: Gonzalo Moure Trenor.

·         ILUSTRADORA: Alicia Cañas.

·         EDITORIAL: SM

·         FECHA DE LA PRIMERA EDICIÓN: Mayo de 1996.

·         EDAD EN LA QUE ME BASO PARA REALIZAR ESTE ANÁLISIS: 12 AÑOS.

Lili, Libertad trata de la historia de una niña llamada Libertad a la que todo el mundo llamaba Lili pero que también la podrían haber llamado Soledad. Los padres de Lili se tuvieron que separar y ahora Lili vive con su madre, la cual no la hace mucho caso y no hablan mucho. Antes vivían en la costa y el cambio de ciudad y colegio para Lili ha sido horroroso.

En el colegio su profesor se llama Don Mauricio, un hombre que ha perdido en estos últimos años toda su vocación por la educación y que solo se basa en el programa y disciplina.

Un día deciden celebrar en el colegio el día de Carnaval, todos los niños llegan a clase ese día disfrazados menos Lili, la cual no fue capaz de hacerlo debido a su timidez y su falta de comunicación con su madre. Ese día todos los niños del colegio se burlaron de ella, la tiraron migas de pan, tizas… incluso su profesor, la chilló en medio de toda la clase y la castigó por no ir disfrada ese día en clase copiando la palabra “Carnaval” mientras el resto de la clase se iba a celebrar ese día tan especial.

Se lo contó a su madre al llegar a casa y su madre le dijo que el día de carnaval era justamente el día siguiente, asique con la ayuda de su madre, Lili al día siguiente fue vestida de bailarina a clase. Ese día los niños se burlaron de ella y el profesor la regañó por ir disfrazada pero esto sirvió para que se acercasen dos niños de su clase a ella, Pepa y Héctor, los cuales se convirtieron en sus primeros amigos de aquel colegio.

A partir de ese día Lili cambió, decidió ser una chica valiente y comenzó a ir los siguientes días al colegio disfrazada de bailarina, se llevó unos cuantos castigos y broncas pero finalmente, consiguió que toda la clase fuese disfrazada a clase y que Don Mauricio acabase entendiendo a los niños y pensase que ellos también tenían derecho a disfrutar, que no era todo programa y disciplina.

Este libro, desde mi punto de vista, está destinado a niños y niñas de sexto de Educación Primaria (11-12 años), ya que en el libro se utiliza el “flash back”, algo que pienso que solo en último ciclo de Educación Primaria, los niños podrían entenderlo bien, puesto que ya habrán visto muchas películas en las que hay “flash back”.

Uno de los temas principales de este libro es el aislamiento social que es más probable que se produzca a medida que avanza la etapa de Educación Primaria, sobre todo en último ciclo. Es probable que se deba a que el comportamiento del niño que se aisla no responde a las expectativas que a estas edades se tienen en relación con la intervención social, las relaciones y la participación en grupo.

Los niños rechazados suelen ser tímidos y atribuyen sus fracasos en las relaciones sociales a características internas estables, evalúan negativamente sus habilidades sociales y se sienten insatisfechos con sus relaciones; en este caso, el origen del rechazo es la ausencia de habilidades sociales o la incapacidad para ponerlas en práctica.

También durante esta etapa, se incrementa la agresión relacional y aparece el bullying (o acoso escolar), que es otro de los temas principales de este libro.

El acosador típico se caracteriza por un temperamento agresivo, impulsividad, escasa conciencia de que sus actos no sean moralmente aceptables y significativa falta de empatía y de sentimientos de culpa. En lo que se refiere a sus relaciones familiares, parece caracterizarse por una relación afectiva poco cálida y escasa supervisión parental. Sin embargo, la victima tiende a caracterizarse en general por timidez, inseguridad o debilidad, baja autoestima, reitraimiento social y escasas habilidades sociales.



Animación a la lectura

Actividades para antes de la lectura:

Para animar a los niños a leer este libro, lo que haría como maestra es enseñarles a los niños la portada del libro pero tapando el título y les diría que intentasen adivinar el título de dicho libro.

Antes de abrir el libro y comenzar a leer, conociendo la portada investigaremos sobre el autor. ¿Cómo lo haremos? Por grupos de 4 o 5 personas buscaremos información sobre Gonzalo Moure Trenor y la pondremos en común al final de clase.

Posteriormente, sabiendo el título del libro y conociendo un poco sobre el autor , les explicaría la introducción que hace el libro y les leería el capítulo 1 aprovechando que es muy cortito. A continuación les preguntaría: ¿Cómo creéis que continuará la historia de Lili? Esta pregunta la haría con la intención de que se imaginen el argumento del libro sin haberlo leído antes y así, cuando lo lean vean si ha coincidido su argumento con la historia real del libro

La introducción del libro la explicaría de la siguiente forma:

El autor de este libro, Gonzalo Moure Trenor, nos cuenta que un día vio por la calle a una mujer tirando de un niño que debía ser su hijo. Este niño iba disfrazado de demonio y llorando por la calle, no quería ir al colegio. Lo que le pasaba a este niño era que tenía miedo de su propio disfraz y no quería ir así vestido a clase, pero la madre no se daba cuenta.

Uno de esos días el autor que nos narra la historia, dice que fue a hablar con la directora de un colegio y le contó la historia del niño que había visto por la calle. La directora nada más escucharla, le dijo que si podían quedar para comer, tras pensárselo mucho, él finalmente aceptó.

En la comida la directora le dijo que la historia que él le había contado sobre aquel niño, se parecía mucho a una historia sobre una niña (que es la historia de la que realmente trata este libro).



Actividades durante la lectura:

Los niños y niñas de la clase se irán leyendo un capítulo por semana y todos los viernes los dedicaremos para hablar sobre el capítulo que hayamos leído esa semana. Para ello, he pensado que nos podríamos sentar todos en corro en la clase e incluso, si hace buen tiempo en los jardines del colegio.

Durante esta horita de diálogo, primero se empezaría poniendo en común todo lo que los niños han leído y posteriormente, les haría preguntas como:

¿Alguna vez habéis vivido o conocéis a alguien que haya sufrido de bullying como le pasó a Lili cuando no fue disfrazada al colegio y todos sus compañeros sí? ¿Cómo creéis que se sintió Lili? ¿Cómo ayudaríais a Lili o qué consejos le daríais ante una situación así?

¿Qué os parece la actitud de Don Mauricio con sus alumnos?

¿Os habéis sentido ridiculizados en público por adultos alguna vez?

Imaginaros que sois por un momento la madre de Lili ¿Qué haríais si tuvieseis que ayudar a vuestra hija a superar sus miedos?

Todas las sesiones de actividades durante la lectura las acabaría preguntando a los niños que creen que pasará en el siguiente capítulo para así, desarrollar la imaginación y crear a su vez algo de intriga.

Actividades para después de la lectura:

Para comenzar, intentaremos recordar entre todos el argumento real de la historia de Lili que hemos estado leyendo durante las últimas semanas.

Una vez recordada la historia, hablaremos sobre el qué nos ha enseñado este libro, ya que creo que es un libro muy bueno para que los niños entiendan y vean realmente lo mal que lo puede llegar a pasar una persona cuando sus compañeros de clase no la aceptan y la hacen bullying.

También aprovecharé para preguntar a mis alumnos si se esperaban ese final del libro o no y  comentaremos qué es lo que más nos ha gustado del libro y lo que menos y si se lo recomendarían a alguien.

Finalmente, cada uno de los niños y niñas de la clase, escribirán una carta a Lili.

Conclusión:

Cuando era pequeña, no me gustaba nada leer, me tomaba la lectura como una obligación, como si fueran deberes de matemáticas o cualquier otra asignatura.

A mí me mandaban en el colegio uno o dos libros por trimestre sin darme ninguna explicación sobre el libro, lo único que decía la profesora o el profesor era “este trimestre vamos a leer este libro, tenéis hasta tal día para leerlo y el examen lo haremos tal otro día”.

¿Examen de un libro? Era la pregunta de mi madre todos los trimestres y es que así era imposible que cogiésemos el gusto a la lectura.

Ahora diré que en mis ratos libres me encanta leer y gracias a que mi madre un día me trajo un libro de un viaje hace ya años y me dijo: “Por favor Sara léetelo, te lo he comprado con muchísimo cariño”. Así que comencé a leérmelo y desde ese momento,  empecé a cogerle especial gusto a la lectura hasta el día de hoy.

Como futura maestra, me encantaría que mis alumnos viviesen la lectura como algo maravilloso e increíble y de verdad, que ojalá lo consiga.

Bibliografía y webgrafía:

-          Apuntes literatura infantil.

-          Libro: “Psicología evolutiva en Educación Infantil y Primaria”; Carlos Martin Bravo y José I. Navarro Guzmán.

-          Moodle: “Actividades de lectura”

-          Moodle: “Ejemplos de actividades – Animación a la lectura”