"Elia se va de campamento"
He seleccionado este libro porque a mí una de las cosas que
más me motivaba de la educación cuando era pequeña eran las excursiones.
Siempre me ha encantado hacer excursiones con el cole, creo que le ponía tanta
ilusión que al final aprendía muchísimo en la excursión sin darme cuenta, puesto que para mí era una forma divertida y a su vez diferente de aprender algo nuevo.
Es un libro que me dejó mi prima pequeña de nueve años. Me
dijo que a ella le había gustado mucho, así que como el título me llamó la
atención y mi prima insistió con este libro, decidí leérmelo y utilizarlo para
este trabajo.
Este relato narra la historia de una niña llamada Elia que
acaba de terminar primero de primaria y que sus padres deciden apuntarla a un
campamento (granja) junto con algunos amigos suyos de clase donde van a pasar
unos días. Al llegar a la granja se encuentran con que les recibe su
profesor del colegio.
El primer día de campamento, Pauli (uno de los amigos de
Elia) se da cuenta de que se ha equivocado de campamento puesto que él quería
ir a un campamento de hockey, aun así, no se da por vencido y vestido de
hockey, durante todo el relato, busca a un monitor de hockey.
Elia y sus amigos piensan que la cocinera del campamento es
una exterminator ( que lo único que quiere es exterminar a todos los del
campamento) y los niños deciden hacer una serie de planes para acabar con ella.
Finalmente, hablando entre todos, los niños se dieron cuenta que todo había
sido un malentendido y que la cocinera era una buena persona.
Creo que es un libro adecuado para tercero de Educación Primaria, aunque la protagonista de la historia es una niña que acaba de
terminar primero de primaria. Desde mi punto de vista, siendo un libro
destinado a tercero de primaria, sería más adecuado si la protagonista fuese a
pasar a tercero de primaria para que los niños de este curso se pudiesen ver
más reflejados en ella.
Antes de empezar con la ficha bibliográfica, hablaremos del autor
e ilustrador del libro:
- TIMO PARVELA: (Autor). Es un escritor de literatura infantil de Finlandia. Nació en el año 1964. Sus libros han dado lugar a obras de teatro y películas, y son lecturas recomendadas en el currículo escolar finlandés. Este autor tiene un gran éxito de crítica y público, como demuestran los numerosos premios que se le han otorgado. Sabe captar y reflejar con gran sentido del humor la manera de pensar de los niños en situaciones cotidianas.
![Resultado de imagen de timo parvela](https://userscontent2.emaze.com/images/5b6c65b1-5405-4671-a1f0-6d5d307b36bc/f75f28cf26fe3f936982206729e1efe1.jpg)
- MIKEL
VALVERDE: (Ilustrador). Nació en Alaba. A pesar de que siempre le ha gustado
mucho el cine, los libros y los comics, pasó más tiempo durante su
infancia jugando con un lápiz entre las manos.
Creció en un barrio obrero de Vitoria. En su
familia no había tradición artística y fue en lo que hoy es la educación
secundaria cuando comenzó a tener contacto con el arte y la literatura.
En realidad, comenzó a hacer
garabatos en un papel para dibujar las historias que se le ocurrían. Le gustó
tanto que continuó garabateando y se propuso aprender a dibujar, un empeño en
el que aun anda metido.
Hoy en día, se dedica a escribir e ilustrar.
Ha creado numerosos personajes y escrito e ilustrado muchos libros.
![Resultado de imagen de mikel valverde](http://www.edebe.com/publicaciones-generales/img/ilustradores/Mikel%20Valverde.jpg)
Ficha bibliográfica
La ficha bibliográfica del libro que vamos a analizar es la
siguiente:
- TÍTULO: "Elia
se va de campamento"
- AUTOR: Timo
Parvela.
- ILUSTRADOR: Mikel
Valverde.
- EDITORIAL: SM
- FECHA
DE LA PRIMERA EDICIÓN: Abril de 2016
- EDAD
EN LA QUE ME BASO PARA REALIZAR ESTE ANÁLISIS: A partir de 8
años.
Formato:
Aspecto externo:
Es un libro de fácil manejo, puesto que su tamaño es pequeño
(es del tamaño de la mitad de un folio) y sus páginas no son ni muy gruesas ni
muy finas.
Sus tapas son blandas por lo que no pesa mucho para un
niño/a de educación primaria.
Su portada puede llamar la atención, puesto que aparecen
varios niños y niñas en fila india con una mochilita cada uno de ellos en un
camino de un campo dirigiéndose a algún lugar. Ademas, define un poco de lo que
trata el libro.
Y por último decir que su precio es asequible para todas las familias, ronda en torno a los 6 euros.
Y por último decir que su precio es asequible para todas las familias, ronda en torno a los 6 euros.
![Resultado de imagen de elia se va de campamento](https://imagenesliteraturasm.azureedge.net/ecat_Imagenes/Original/172917_179090.jpg)
Ilustraciones:
Este libro tiene ilustraciones esteriotipadas a color en
casi todas las páginas que van reflejando lo relatado en el texto, lo cual
puede servirle de mucha ayuda al niño para poder seguir la lectura.
Tipografía:
El tamaño de la letra de los textos de este relato es de
cuerpo 14. El tipo de letra es legible. Es una letra de "imprenta"
Arial y los espacios son apropiados entre letra y letra a pesar de ser una
edición de bolsillo.
El formato es adecuado para tercero de Educación Primaria
puesto que en este curso comienza a utilizarse una letra un poco más pequeña
que en cursos anteriores. Si en primero y segundo de Educación Primaria se
utiliza una letra de cuerpo 18 o 16, en tercero disminuye la letra a 14. Esto
es debido al número de fijaciones que hacen los niños a la hora de leer. (A
medida que aumenta el nivel de lectura del niño, disminuye el número de
fijaciones).
Por otra parte, las ilustraciones no son las más adecuadas
puesto que lo suyo sería que no fuesen esteriotipadas porque así, damos paso a
los niños a abrir su imaginación, aunque no lo considero imprescindible como lo
sería en el primer ciclo.
Tema:
TEMA PRINCIPAL:
- La
importancia de evitar prejuicios antes de conocer bien a las
personas.
TEMAS SECUNDARIOS:
- El
valor de la amistad y la familia.
- La
necesidad de descubrir nuevos horizontes.
- La
preocupación generada entre el grupo de amigos.
- La
alegría
- La
tristeza.
Según los temas tratados, podemos verificar que es un libro
destinado para niños y niñas de tercero de Educación Primaria (8-9 años).
Según las características de la narrativa este relato
adquiere un vocabulario de lectura fácil; Historias, eventos y ubicaciones
definidas y reales; Utiliza humor; Utiliza personajes con los que a los niños
les sea posible identificarse y es un libro con capítulos y con una narrativa
lineal de trama simple.
En este momento evolutivo los niños son más independientes y
muestran una mayor flexibilidad en sus relaciones. Además, se sienten más
seguros y eso les hace acercarse a las cosas con mayor seguridad, deseando un
trato de mayor proximidad al mundo adulto. La responsabilidad de sus actos se
va desarrollando cada vez más y la participación es algo muy intenso por lo que
les encanta trabajar en grupo y sienten gran apreciación por sus compañeros.
Estructura:
Esta narración tiene una estructura lineal basada en un
planteamiento, un nudo y un desenlace.
Al principio, los padres de Elia deciden apuntarla a un
campamento de verano junto con algunos compañeros de clase. En el nudo de la
historia se cuentan todas las aventuras y travesuras que pasan los niños y
niñas durante el campamento. Finalmente todos los niños del campamento
recapacitan y se arrepienten de todas sus travesuras. El profesor les perdona y
vuelven a casa deseando volver a repetir la experiencia.
Protagonista:
La protagonista de la historia es una niña llamada Elia que
acaba de terminar primero de Primaria. Es una chica que siempre está dispuesta
a ayudar. Es muy espabilada y algo desastrosa.
Por otro lado, son más independientes, quieren ser más
mayores de lo que son, se muestran más seguros de sí mismos y por ello se
acercan a las cosas con mayor seguridad. Es por esto por lo que Elia es
bastante espabilada.
A los niños de estas edades les gusta mucho colaborar y
participar en las tareas, es por ello por lo que Elia siempre se muestra
dispuesta a ayudar a los demás.
Creo que hay muchos niños que podrían identificarse con ella
por su forma de ser, aunque como he dicho anteriormente, sería mejor que si el
libro está destinado a niños de 8 a 9 años, la protagonista debería tener esa
misma edad.
El resto de los personajes:
El profesor es una persona muy paciente que empatiza muy
bien con los niños. Estos le quieren muchísimo.
Por otro lado aparecen otros personajes que son el grupo de
amigos de Elia con personalidades muy dispares pero que, sin embargo,
tienen una buena relación de amistad.
Los valores y contravalores:
Los niños de esta edad comienzan a mostrar un gran interés
por la naturaleza y por aprender cosas nuevas.
En esta historia aparecen valores como la libertad, el
talento, el apoyo, la protección, la colaboración... Y contravalores como la
decepción, el remordimiento...
Lenguaje:
El lenguaje que se emplea en el relato es apto para tercero
de Educación Primaria puesto que el vocabulario es fácil y no presenta ningún
tipo de dificultad.
Además, presenta ilustraciones en la gran mayoría de sus
páginas, lo cual facilitará al niño a la hora de seguir la lectura y
comprenderla.
Nos encontramos con párrafos cortos, diálogos entre
personajes y con oraciones tanto simples como compuestas.
Otro de los ejemplos de figuras literarias que podemos
encontrar, sería cuando los niños llaman a la cocinera “exterminator”, puesto
que el nombre de “exterminator” es el nombre de una máquina y lo están
utilizando para una persona, por lo que están cosificando.
En cuanto a las figuras literarias, utiliza comparaciones,
como por ejemplo: cuando la cocinera llama al profesor “carnerito mío”. Está
comparando al profesor con un carnero.
Conclusión:
“Elia se va de campamento” es un libro que utilizaría el día
de mañana en el aula, aunque como todo libro tiene cosas que me gustan mucho y
cosas que mejoraría.
Un aspecto que considero que se podría mejorar en el libro
son las ilustraciones, puesto que pienso que no es bueno que sean esteriotipadas,
ya que a los niños no les ayudas a desarrollar y potenciar su imaginación y su
creatividad provocando sensaciones y sentimientos a través de las formas y de los colores y presentando una original visión del mundo.
Quizá, si lo hubiese utilizado para un primero o segundo de Educación Primaria, me habría echado para atrás que las ilustraciones fueran esteriotipadas, pero considero que
para niños de tercero de Educación Primaria las imágenes ya no son tan esenciales
como en primer ciclo, lo cual no quiere decir que no sean importantes.
Por otro lado, me parece que es un libro que está muy bien
puesto que además de pensar que trata sobre un tema que les puede gustar mucho
a los niños de esta edad, creo que puede servir para dialogar y reflexionar
todos juntos sobre los valores en el aula.
Bibliografía y webgrafía:
Teoría Adi I y Adi II.
Teoría de literatura infantil.
Libro "Elia se va de campamento"
Tablas de la asignatura
https://en.wikipedia.org/wiki/Timo_Parvela.
https://es.literaturasm.com/autor/mikel-valverde-tejedor
http://mikelvalverde.blogspot.com.es/2010/01/biografiamas-o-menos-2.html
Teoría Adi I y Adi II.
Teoría de literatura infantil.
Libro "Elia se va de campamento"
Tablas de la asignatura
https://en.wikipedia.org/wiki/Timo_Parvela.
https://es.literaturasm.com/autor/mikel-valverde-tejedor
http://mikelvalverde.blogspot.com.es/2010/01/biografiamas-o-menos-2.html
Hola Sara!
ResponderEliminarEmpezando a leer tu comentario sobre el libro que has escogido, creo que me habría encantado leerlo de pequeña ya que me apasionaba ir a campamentos porque siempre ocurrían mil aventuras, juegos, aprendizajes, nuevos amigos y muchas anécdotas para recordar.
Creo que tu blog está muy bien en general aunque yo mejoraría algunos aspectos.
Primero, un detalle sin mucha relevancia es que el texto sobre el ilustrador del libro está bailando un poco. Supongo que no te habrás dado ni cuenta, pero visualmente queda un poco raro, échale un vistazo a ver si lo puedes corregir ;)
En cuanto al contenido, he echado un poco de menos algo de peso relacionado con la psicología evolutiva. Por ejemplo, cuando hablas de la protagonista y de su cualidades y forma de ser y dices de nuevo que debería de ser para niños de 8-9 años en vez de primero. Veo que has comentado algo en el apartado de temas secundarios, pero a lo mejor podrías profundizar en alguna característica más que veas muy claro en la protagonista en especial.
En cuanto a las ilustraciones, ¿crees que es bueno que sean estereotipadas? ¿no hubieses preferido que a lo mejor mostrasen un aspecto surrealista/artístico y que por lo tanto nos ayudase a imaginarnos un tipo de campamento (granja) completamente diferente al que estamos acostumbrados y que por lo tanto a los niños les ayudase a desarrollar su imaginación y creatividad?
Apoyemos las de Ken Robinson y apoyemos una educación que potencie la creatividad, ¿no crees?
Podrías comentar algo de esto en tu conclusión.
Un besito enorme y espero que mi comentario te sirva de ayuda!
Hola Andrea,
EliminarMuchísimas gracias por tus aportaciones, las he tenido bastante en cuenta para mejorar mi análisis sobre el libro y ampliar mi conclusión.
Un besito!
Un excelente comentario, Andrea.
EliminarHola Sara,
ResponderEliminarAcabo de leer tu análisis del libro y personalmente te tengo que dar la enhorabuena porque está muy bien hecho.
Visualmente lo has hecho muy vistoso con las imágenes que has puesto. Creo que le dan frescura al análisis del texto.
También pienso que el introducir el libro de la forma que lo has hecho incita a la gente a leerlo.
Por otro lado también estoy de acuerdo con que el libro es adecuado para chicos de tercero de primaria. Bien hecho!
Siguiendo te digo algunos puntos de vista que puedes mejorar en mi opinión
Primero, creo que llama más la atención el lema que has puesto arriba de tu blog que el propio título que le has dado al trabajo. Creo que lo deberías poner de forma que resalte un poco más.
Segundo, cuando hablas de la vida de Timo Varela y Mikel Valverde no dices quien es el autor y el ilustrador del libro. Se lee más abajo, pero puede causar confusión. Mi consejo, es que pongas entre paréntesis quien es el autor y quien es el ilustrador.
Tercero, creo que en el formato del libro me ha faltado que expliques el por qué es un libro para tercero de primaria y no para cuarto o quinto por ejemplo.
Por último, me he fijado que en el lenguaje no hablas sobre las figuras literarias.
Dicho esto, tengo que decir que el resto esta genial y me ha gustado mucho leerte.
Un beso
Hola Lucía,
EliminarMuchas gracias por tus aportaciones, las he tenido todas en cuenta en mi análisis.
En cuanto a las figuras literarias, menos mal que me lo has dicho porque se me había pasado totalmente ponerlas.
Te agradezco mucho el comentario.
Un besito,
Sara
Buen comentario, Lucía, pero lee lo que le he escrito a Sara para que seas consciente de lo que no has visto tú.
EliminarHola Sara!
ResponderEliminarHe decidido comentarte porque me ha llamado la atención el nombre del libro y estoy muy desacuerdo como tu has escrito, en que hay ocasiones que aprendes más de excursión/campamento que en la clase.
Por otro lado, te he comentado porque tengo una duda y es que dices, al igual que lo plasma el libro, que la primera edición fue en abril de 2016. Pero en el libro un pelín más abajo pone que que fue publicado por primera vez en finés por Tammi Publishers en 1998. ¿No sería esta la primera edición realmente?.
Simplemente era eso, el resto lo veo bastante completo.
Un besito
Hola María,
EliminarEn la introducción del libro pongo eso dando a entender que le ponía mucha más atención e interés a la explicación en la excursión que en el colegio, puesto que para mí era una forma diferente y muy divertida de aprender, quizá se malinterprete, así que cambiaré un poco la frase para que no lleve a confusión
Es cierto que pone que fue publicado por primera vez en finés por Tammi Publishers en 1998, pero pone muy claro y arriba del todo que la primera edición fue en abril de 2016, de todas formas lo preguntaré.
Muchas gracias por tus aportaciones.
Un besito,
Sara
Bueno, María, son buenas aportaciones pero debes aportar mejoras también en cuestiones propias de la asignatura. Si no ves nada mal, remarca alguna cuestión que te haya gustado especialmente relacionándola con la teoría, por ejemplo.
EliminarLa edad para realizar el análisis ha de ser la correspondiente a un único curso. Es la única forma de poder relacionar l libro con el momento evolutivo en el que se encuentran los receptores. Ya es difícil tomando como punto de partida un único curso porque, en la vida real, hay niños en los que se cumplen fielmente las características evolutivas, pero también los hay más adelantados en algunos aspectos y más retrasado en los mismos o en otros. No puedes realizar un libro en función de los lectores con una horquilla infinita (a partir de X años).
ResponderEliminarVoy a leer tu análisis como enfocado a 3º de EP (8-9 años) y debes cambiarlo en la ficha bibliográfica.
En realidad, a medida que aumenta el nivel de lectura del niño, aumenta a cantidad de información que recibe en cada fijación. El usar letra más grande en los primeros años es, precisamente, para el que número de fijaciones sea el mismo que realizan los adultos, pero recibiendo menos información.
El adjetivo para estereotipo es esterEotipado.
Has extraído bien los temas, pero debes argumentar la adecuación de cada uno de ellos a la edad de los lectores. Tu argumentación es muy general. Busca información específica en fuentes fiables.
Añade una línea en la estructura diciendo que es adecuada para los niños de 3º.
Cuando hables del resto de los personajes, piensa en la identificación con el entorno de los lectores: debes decir que el profesor será identificado con el maestro o con los maestros que los niños han tenido. En el grupo, seguro que hay personalidades diferentes que permiten imaginar a diferentes niños de la clase. ¿No hay más personajes? La cocinera, por ejemplo…
Los valores y contravalores también hay que relacionarlos, de uno en uno, con la realidad de los lectores.
Para completar tu análisis, busca más fuentes. Las que has escogido para argumentar el momento evolutivo de los niños son poco fiables: una iglesia evangélica y un maestro que tiene solo 2 seguidores. Como base, están bien tus apuntes de psicología, pero piensa que debes buscar aspectos muy específicos y buscar información muy concreta.
Completa estas cuestiones para mejorar tu actividad.