viernes, 2 de junio de 2017

MI QUERIDO ARTÍCULO FINAL.


MI QUERIDO ARTÍCULO FINAL

Parece que fue ayer cuando comencé con esta asignatura. Al principio, estaba un poco perdida, volvíamos de unas apasionantes prácticas en el colegio y de unas navidades llenas de magia, de turrones y reencuentros familiares. La verdad, que me costó el inicio de cuatrimestre, se me hizo un poco cuesta arriba, pero como con todo, cogí fuerzas y aquí estamos, terminando tercero de carrera con una sonrisa en la boca.

Comenzaré contándoos lo que me esperaba o me imaginaba de esta asignatura, “Didáctica de la lengua española” antes de comenzarla. Después de pasar por toda la educación obligatoria y bachillerato dando la asignatura de “Lengua española”, imaginaba una materia aburrida y monótona, llena de morfología y sintaxis. Sin embargo, me ha resultado muy dinámica, de la cual he aprendido millones de cosas nuevas que me las guardaré para llevarlas a cabo en mi futuro profesional como maestra en educación primaria.

BLOQUE 1.

El primer bloque iba dirigido al tema del lenguaje, la lengua y la comunicación oral.

Podemos definir el lenguaje como la facultad innata del ser humano, como el medio de comunicación  y además, como un elemento común, y la lengua se podría definir como un sistema de signos que permiten a todos aquellos que la conocen, intercambiar información y se considera como un elemento particular.

A continuación, para poder hacer la actividad de este primer bloque, tuvimos que ver cuál era la diferencia entre diálogo y debate, ya que muchas veces se confunde o se piensa que es lo mismo.

Irune nos explicó que en un diálogo se pueden ir sumando aportaciones o ideas, y sin embargo,  en un debate se comparten diferentes posturas.

La actividad de este primer bloque de la asignatura consistía en  plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase y, en especial, a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

Nada más ver en qué consistía la actividad, me pregunté:” ¿Cómo se puede llevar a las aulas de educación primaria una buena comunicación oral?”

En primer lugar, debemos intentar como maestros del aula, crear un clima que pueda motivar al niño, de forma que el niño se sienta cómodo y pueda expresarse con mayor libertad pudiendo desarrollar su competencia comunicativa.

Otro punto muy importante, es tener siempre presente los intereses de cada uno de nuestros alumnos para poder seleccionar un tema del cual hablar que les interese a todos y del que toda la clase pueda participar. Para esto, es fundamental conocer a nuestros alumnos.

Por otra parte, es importante que antes de comenzar con la realización de la actividad, demos a conocer a nuestros alumnos la importancia de trabajar este tema. Muchas veces, no prestamos atención porque nos pensamos que la materia que estamos aprendiendo no nos va a servir de nada en nuestro futuro.

También es importante establecer unas ciertas normas de convivencia, tanto para los alumnos como para el maestro/a para así, evitar ciertos problemas que puedan dificultar la realización de dicha actividad.

Por último, una vez terminada la actividad, debemos preguntar a los niños sobre su opinión acerca de la actividad y además, debemos mostrarle la nuestra.

Mi actividad la hice sobre un tema que ahora, por desgracia, está muy de moda en los colegios, que es el bullying o acoso escolar. La realicé destinada a niños de quinto de primaria (10- 11 años)

Lo planteé de manera que mis alumnos pudiesen dialogar relajadamente, ya que creo que no es un tema para debatir, sino para que cada uno de los niños muestren sus pensamientos compartiéndolos con todo el resto de la clase.

Hoy en día, hay muchos niños que sufren bullying en los colegios y muchos padres, madres y maestros no se dan cuenta del sufrimiento del niño.

El niño que lo sufre, la gran mayoría de las veces se lo calla por inseguridad y miedo a lo que pueda ocurrir y por ello, creo que es muy importante que los alumnos sean muy conscientes de lo que sufren muchos niños. Muchas veces no nos damos cuenta o dejamos que sufran por el miedo al “qué dirán”.

Es fundamental que los niños sepan a quién tienen que acudir y cómo tienen que actuar en caso de sufrir o ver un caso de acoso escolar.

Esta actividad fue una de mis favoritas, ya que me ha enseñado a cómo podría resolver un tema como el que he planteado en el aula de educación primaria, algo que me parece fundamental como futura maestra.

BLOQUE 2.

En este bloque trabajamos la comunicación escrita, en concreto, la lectura.

La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, leer, escuchar y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar  y perfeccionar en las diferentes etapas educativas.

Leer es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.

Para llegar a la lectura diferenciamos dos rutas: la ruta visual o idiovisual (de ojos al cerebro, la más fácil de comprender que afecta a la lectura silenciosa), y la ruta fonológica (sirve para ser fieles al texto pudendo codificar y descodificar y afecta a la lectura en voz alta).

Desde mi punto de vista, la lectura es la habilidad lingüística que peor se trabaja actualmente en los colegios.

Comenzando por las lecturas en voz alta sin previo aviso y sin ningún tipo de preparación. Nunca entenderé cómo un profesor puede regañar a un alumno por haber leído mal en voz alta. Estoy convencida que esos profesores que tanto regañan y ponen en evidencia a los niños por leer “mal”, tampoco leerían bien en voz alta sin haberse leído antes el texto.

Recuerdo en el colegio e incluso, en el instituto, cuando íbamos leyendo de uno en uno, cada uno un párrafo o una página, que muchas veces hacia cuentas de la parte que me iba a tocar leer para leérmela antes de que me tocara por miedo a la equivocación y sobre todo, a la charla del profesor delante de todos mis compañeros sobre lo mal que leo.

Es lógico que a los niños no les guste leer, y mucho menos como se hace en clase.

Pero aquí llega una generación de futuros maestros y maestras que intentaremos cambiar todo esto, y hacer que los niños disfruten realmente de la lectura motivándoles y generando gusto en ella.

La actividad de este bloque, consistía en elaborar una serie de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto.

Para este trabajo, escogí una noticia que es un texto no literario de carácter informativo. Esta noticia la trabajé durante mis prácticas de este año y con ella, conseguí que mis niños de las prácticas de segundo de educación primaria, reflexionasen sobre la suerte y las facilidades que tienen cada uno de ellos para ir a la escuela. La verdad, me encantó hacer esta actividad con ellos y me impresionaron positivamente sus reflexiones en voz alta tras ver el vídeo. Por ello, quise compartirla con todos vosotros.


Me gustó mucho la realización del trabajo de este bloque, ya que aprendimos a hacer actividades de lectura eficaz, algo que si no hubiera sido por esta asignatura, nunca habría aprendido a hacer. Además, son actividades que desde mi punto de vista, motivan mucho a los niños y que se acaban convirtiendo en un juego para ellos.

BLOQUE 3.

En este bloque trabajamos la escritura, la cual se define como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento, a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Dentro de la escritura, debemos tener claros dos conceptos:

Por un lado, la caligrafía, que es el arte de escribir con letra bella, artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.

Por otro lado, la grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía. Este implica la direccionalidad, el tono muscular, coordinación y ubicación espacial. Es un aprendizaje lento que se inicia a edades tempranas. 

Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que está implicada la ruta fonológica y la ortográfica.

·         En la ruta fonológica se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema. Esto no se produce en un copiado visual.

·         En la ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.

En este bloque hemos aprendido algo muy importante para nuestro futuro como maestros, que son los aspectos que influyen en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía:

      1.      Postura y hábitos: El alumno debe estar cómodo. Para saber si la altura de la mesa es la adecuada, su borde coincide con el codo del niño, cuando está correctamente sentado y con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. 

La disposición del papel, la postura general y el hábito segmentario influyen: si el papel está recto, el sujeto debe tener una separación lateral del brazo y codo; si está inclinado, permite una rotación alrededor del codo, movimiento que es esencial en la motricidad gráfica. El papel se inclina progresivamente de los 7 a los 14 años. 

La mayoría de los autores consideran que el antebrazo debe estar perpendicular a la línea del escrito cuando llegue a su punto medio, aunque existen diferencias que dependen de la colocación del papel. 

Respecto a la muñeca, se recogen tres fases: hasta los 5 años hay una clara tendencia a levantar las manos; mayor apoyo a los 7 y se separa de la mesa a los 11-12 años. 

Por último, el lápiz hay que sujetarlo entre el pulgar y el índice, con apoyo del dedo medio.

     2.      El movimiento gráfico: El acto escribano es un desarrollo kinestésico que hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la ejecución de las letras.

     3.      La presión: El estado del niño debe ser relajado, evitando crispaciones en las manos y dedos. No es aconsejable la utilización de lápices duros. Antes de pasar a escribir con bolígrafo o rotuladores finos es bueno practicar la presión con instrumentos como el lápiz.

     4.      La velocidad: Aumenta con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra.

      5.      El ritmo: Es una consecuencia tardía al depender del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la etapa

Como futura maestra, si tengo un alumno que tiene problemas en la caligrafía, lo primero que haría es ver el qué le está fallando. Hay que buscar fórmulas para que mejore (Problemas de postura, de coger mal el lápiz, problemas de motricidad fina, problemas de presión…).

Las propuestas de copiado que yo le haría al niño como maestra, serían sobre situaciones reales y de significatividad para el sujeto. En la escuela no podemos trabajar cosas que luego no ocurren en la vida, las cosas que trabajemos en el aula tienen que ser realistas para el niño (lo que el niño va a encontrar en su vida futura/ presente).

En este bloque, tuvimos que diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños de educación primaria mejoren su caligrafía. Lo tuvimos que plantear para un niño de 2º, otro de 4º y otro 6º de educación primaria

Esta actividad me ha parecido muy útil para mi futura profesión. En los colegios parece que solo se conoce el típico cuadernillo rubio con una letra que quizá a muchos niños no les guste o no sea la letra que más fácil les resulte para mejorar su caligrafía.

Una de las cosas que he aprendido gracias a la realización de este trabajo, es la importancia que tiene el motivar el niño para realizar las copias, ya que es algo que a nadie le gusta hacer y que tenemos que hacerles ver los aspectos positivos de esta.

Para nosotros, como futuros maestros no es una tarea sencilla pero merece la pena.

BLOQUE 4.

En este bloque trabajamos la ortografía y la semántica.

La ortografía podría definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita y el código gráfico de la lengua. Los niños se encuentran muchas dificultades a la hora de pasar del código oral al código escrito, pero esta dificultad aumenta cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.

A la hora de trabajar la ortografía con los niños, debemos tener en cuenta que el niño en un texto escrito, siempre tiene que ver, leer y escribir las palabras correctamente desde el primer momento. No se puede posponer esta tarea hasta el estudio de la ortografía, ya que de esta manera se acostumbra a ver las palabras mal escritas y al final, no sabe cuál es la forma correcta o errónea de escribir la palabra.

Las bases fundamentales para trabajar la ortografía son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la ortografía. Pero, como futuros maestros, debemos saber que lo más importante para trabajar cualquier aspecto con un niño es su motivación.  Si el niño no está motivado con el trabajo, no lo va a realizar igual de bien y ni las mismas ganas. Una forma de motivarle es alabarle, aplaudirle y reforzarle positivamente con sus textos escritos. Esto llevará al niño a tratar de superarse.

En los colegios, estamos hartos de ver, sobre todo en la educación primaria, la penalización a los alumnos por una mala ortografía y de esta forma, lo único que consiguen es hacer que el niño se desmotive y odie por completo este aspecto de la lengua.

La semántica es  el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Para trabajar la semántica con los niños, los maestros debemos incidir en el enriquecimiento del léxico de los alumnos. Para ello, desde los primeros cursos de la primaria, donde el alumno tiende a copiar todo al maestro, este debe tener un cuidado con el vocabulario y un empleo apropiado del mismo es el recurso didáctico más eficaz para el aprendizaje del alumno.

El vocabulario activo que poseemos es el que utilizamos como emisores, y el pasivo es el que no utilizamos como emisores pero comprendemos como receptores. En el aula se deben desarrollar ambos.

Esta actividad consistió en escoger una actividad de ortografía y otra de semántica, decidir en qué curso de educación primaria se va a poner en práctica, prepararlas y evaluarlas. De esta forma, trabajamos la interiorización tanto de la ortografía como de la semántica de manera lúdica y didáctica.

Con esta actividad aprendí a preparar ejercicios para mis futuros alumnos de manera dinámica y divertida.

A todos los niños de este mundo, les encanta jugar en clase. Desde mi punto de vista, la mejor forma de aprender es pasándoselo bien y de esta manera, los niños trabajarán la ortografía y la semántica casi sin darse cuenta. Es por ello, por lo que me gustó tanto hacer esta actividad.

BLOQUE 5.

Y llegamos al último bloque de esta asignatura, con una última actividad para terminar, todos esperando algo divertido, algo nuevo, algo interesante y aparece… la morfosintaxis.

La morfosintaxis, sí, de aquella de la que te tuviste que hacer muy amiga si querías sacar la asignatura de “Lengua castellana” de todos los cursos de la ESO y bachillerato.

Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos.

La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables.

En este bloque pensé que iba a aprender muy poco, porque a pesar de que siempre me ha parecido un tanto aburrida la morfosintaxis, siempre ha sido una parte de la lengua que se me ha dado bastante bien. A pesar de ello, he aprendido un montón y sobre todo, me he dado cuenta de lo bien que me la explicaron algunos profesores y lo mal que me la explicaron otros.

Como futura maestra, después de este empujón que nos ha dado Irune con la morfosintaxis, espero podérsela  enseñar a mis futuros alumnos igual de bien utilizando todos los recursos web que hemos compartido gracias a esta última actividad.

Como conclusión, en primer lugar dar las gracias a Irune por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo y por habernos regalado tantísimos recursos para nuestro futuro profesional.

Por otro lado, la asignatura de “Didáctica de la lengua española” por lo que habéis podido comprobar anteriormente, me ha gustado muchísimo, siento que he aprendido un montón y además, he disfrutado.

Aquí os dejo la bibliografía y webgrafía que me han parecido interesantes durante la asignatura:

-          Teoría sobre la asignatura.

-          Libro: “Psicología evolutiva en Educación Infantil y Primaria”; Carlos Martin Bravo y José I. Navarro Guzmán

-          http://educacionporfaplease.blogspot.com.es/

-          http://saraperezeducacionp.blogspot.com.es/






CORRECCIÓN BLOQUE 5

BLOQUE 5.


Y llegamos al último bloque de esta asignatura, con una última actividad para terminar, todos esperando algo divertido, algo nuevo, algo interesante y aparece… la morfosintaxis.
Pero no os preocupéis, que para que se os haga más fácil haceros amigos de la morfosintaxis, aquí os dejo una serie de recursos webs dinámicos y divertidos para alumnos y maestros de educación primaria:



Este es un excelente juego para poder trabajar la sintaxis sobre todo, en el primer y segundo ciclo de educación primaria.
Tiene como objetivo que los estudiantes aprendan la sintáxis y la semántica  del lenguaje escrito por medio de este juego que despertará interés en ellos.

Los materiales que utilizaremos son:

·         Colección de regletas con sujetos, verbos, conectores y objetos.

·         Tabla de registro de puntuación.

El juego consiste en:
Al estilo de Poker o Scrabble se reparte a los estudiantes entre 5 o 6 tarjetas con palabras sin que dejen que los demás vean sus tarjetas, mientras que otro tanto de tarjetas se quedará en el mazo o en el banco.

Por turnos cada estudiante sacará una tarjeta del mazo e intentará estructurar un enunciado con correcta sintaxis, en el caso que la tenga pueden bajar la frase a la vista de todos o quedarse la tarjeta y esperar hasta el siguiente turno.
Cada palabra que forme la oración tendrá un valor que incremente según el número de palabras que conformen la frase, por ejemplo si forman una frase con 3 palabras, la primera palabra tendrá un valor de 1, la segunda 2 puntos y la tercera 3 puntos (1 + 2 + 3 = 6), así su puntuación final será 6; si su frase tiene 4 palabras se sumará (1 + 2 + 3 + 4 = 10).

El juego terminará hasta que las tarjetas del mazo se hayan acabado, las tarjetas que queden en las manos de los jugadores, serán tomados como puntos negativos, por ejemplo, si alguien se quedan con 4 cartas, a su puntuación final se le restarán 4 puntos.


Con los juegos que encontraréis en esta página web, casi sin daros cuenta, aprenderéis sin estrés y de una forma divertida.
La lengua no es sólo una asignatura, sino una manera de comunicarse mejor, de relacionarse con los demás, de conocerse a sí mismo y de permitir a los demás comprender sus propias ideas. La comunicación acerca a las personas y permite comprender los sentimientos de los demás, además de expresar los propios. Es toda una ventaja que los niños de educación primaria puedan mejorar en un aspecto tan importante y de la manera más divertida.


Como futuros maestros, a los niños debemos darle una teoría inicial antes de comenzar con los ejercicios, juegos... Por eso os enlazo esta página web, donde encontrareis una explicación muy sencilla y práctica para la realización del análisis sintáctico.
Además, también vienen algunos ejercicios que podréis realizar con vuestros alumnos.


Los niños suelen tener muchos problemas para hacer la clasificación de los sustantivos. Con este juego, les motivaremos a practicar con actividades de una forma mucho más divertida de la que se suele llevar a cabo en el aula.
Este juego está destinado a tercer ciclo de educación primaria, sobre todo, es para sexto de educación primaria.

http://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje/juego-identificar-nombres/

Este recurso nos ofrece muchísimas actividades de lengua destinadas sobre todo, a tercer ciclo de educación primaria con los siguientes contenidos: La oración, los tipos de palabras, las sílabas y la palabra, la morfología de la palabra, el complementos del verbo, el verbo y su conjugación…


En este link encontrareis la explicación de dos juegos que desde mi punto de vista, son fáciles de llevar al aula y muy útiles para el aprendizaje de los niños de educación primaria.
Torbellino de palabras: el objetivo general es elaborar frases sencillas: sujeto + verbo+ complemento. Para ello disponemos en la mesa artículos, verbos, nombres y complementos. Los chicos deben agrupar todas las palabras desordenadas para formar frases.

Podemos en un nivel inicial, comenzar utilizando un color para cada componente de la oración. Y en un nivel más avanzado no utilizar ningún color que identifique los elementos.
Ruleta de acciones: utilizamos la ruleta para elegir al azar la acción para construir nuestra frase. Podemos plastificarla y pegar con velcro las tarjetas tanto de acciones, objetos y personas


Os enlazo una página web donde encontrareis muchísimos ejercicios para aprenderse y trabajar las formas verbales. El tema del verbo es algo que a los niños no les suele gustar puesto que se hace muy pesado, pero a través del juego, aprenderán sin darse cuenta y se divertirán.


Este enlace es genial para trabajar con nuestros alumnos las clases y grupos de palabras.
En todos los juegos que se presentan, hay una exposición donde se explica muy resumidamente la teoría que se debe saber para poder jugar, una introducción al enigma donde se argumenta en qué consistirá la aventura y finalmente ya vienen todos los juegos.


Si no sabes de dónde puedes sacar toda la teoría necesaria para explicar la sintaxis, aquí tienes una página web de donde podrás obtener todas las explicaciones necesarias para los niños de educación primaria e incluso, también se podría utilizar en  cursos superiores.
En toda página de teoría encontrarás ejercicios para hacer tanto en el ordenador como a mano. Hay un apartado donde se pueden imprimir los documentos sin tenerlos que hacer necesariamente de forma interactiva.


También puedes sacar la teoría de esta página web, en la cual, se te descarga directamente a Word. Te la recomiendo puesto que viene muy bien explicado, muy ordenado, claro y con mucho colorido.



En este bloque pensé que iba a aprender muy poco, porque a pesar de que siempre me ha parecido un tanto aburrida la morfosintaxis, siempre ha sido una parte de la lengua que se me ha dado bastante bien. A pesar de ello, he aprendido un montón y sobre todo, me he dado cuenta de lo bien que me la explicaron algunos profesores y lo mal que me la explicaron otros.
Como futura maestra, espero poder explicar muy bien la morfosintaxis a mis futuros alumnos y poder disfrutar de todos estos recursos web compartidos.